Ciencias de los materiales

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK-91-CM Beneficios de la elaboración de un jabón a base de cáscara de plátano

Asesor: REYNA ELIZALDE GONZÁLEZ

Resumen

El presente trabajo busca dar a conocer los beneficios de utilizar jabón tradicional añadiendo la cascara de plátano, la cual nos brinda beneficios en el uso constante en la piel. Analizamos la variedad de plátanos de la región y optamos por el más común para su elaboración y aprovechamos que es fácil encontrar por la extensa producción en el país.

Partimos del estudio de los beneficios que nos brinda esta fruta, por lo que nos dimos a la tarea de estudiar las propiedades y algunas de ellas son: Ayudar en la irritación de la piel por picaduras de insectos, por lo que si se frota el jabón en el entorno de la picadura mejora la inflamación y alivia el dolor. En el caso de acné y tener expuesta la piel por granitos nos ayuda a regenerar el tejido cutáneo y dejándolo actuar por un cierto tiempo; elimina el tejido graso y mejora la apariencia con el uso constante.

Experimentamos con jabón base glicerina que es más suave sin químicos, parabenos que nos permite usar productos y esencias naturales, brindando una apariencia limpia fresca y saludable. Así mismo consideramos que ayudamos al planeta al no usar sosa como base ya que es un contaminante agresivo para el planeta.

 

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las ventajas en la piel de usar un jabón a base de floemás de la cáscara de plátano?

Planteamiento del Problema

Actualmente existen jabones que dañan nuestra piel por los químicos que producen , no tiene ningún beneficio al utilizarlo .Se propone hacer un jabón a base de floemás de cáscara de plátano que aparte ingredientes naturales beneficiando consideradamente nuestra piel.

Antecedentes

Historia del Plátano
Los plátanos o bananos son los frutos en forma de baya de los plataneros. Pertenecen a la familia de las musáceas que contiene unas 1000 especies. Los plataneros son “hierbas” perennes que pueden medir entre los 4 y los 15 metros de altura, siendo la especie más grande la musa ingens que vive en los bosques tropicales de la isla de Papúa en Oceanía.

En realidad los bananeros se podrían considerar como ” las hierbas más grandes” porque sus troncos no son leñosos como los árboles o los arbustos.

Lo que parecen troncos están formados en realidad por un conjunto de vainas foliares que están dispuestas unas encima de las otras, constituyendo lo que sería un falso tallo o ” pseudotallo “, que en el caso de la especie mayor llega a alcanzar los 2,5 m de grosor. Este falso tallo termina en una roseta de hojas elípticas u oblongas de tamaño muy considerable dado que pueden llegar a alcanzar los 3 metros de alto por medio metro de ancho.

Cada árbol posee una inflorescencia con brácteas rojizas o violeta compuesta de numerosas florecitas que se sitúan al final de un gran pedúnculo que se inicia en el rizoma y atraviesa el falso tallo. Las flores masculinas están situadas en la parte superior de la inflorescencia, mientras las femeninas se sitúan en la inferior, estas al madurar, producen los plátanos.

El conjunto de todos ellos forma los famosos racimos que contienen unos 200 frutos. Todo un racimo pesa entre unos 30 y 50 kg. El falso tronco se seca cuando maduran los frutos y es cortado a ras de tierra para rebrotar al año siguiente a partir de un rizoma subterráneo. Este puede dejarse en el mismo sitio o trasplantarse en otro lugar.

Origen de los plátanos

Los plataneros proceden del Sudeste asiático. Luego, desde allí, se extendieron hacia la India, de donde tenemos noticias en el siglo VI. Posteriormente aparecieron en toda el África Ecuatorial, en Guinea y en Canarias, donde lo llevaron los navegantes portugueses.

Entraron posteriormente en América, vía Santo Domingo y en toda la América central y ecuatorial, donde hoy en día se encuentran las principales zonas productoras del mundo que exportan hasta el 80 % de la producción mundial (Brasil, Ecuador, Costa Rica, Colombia, México, Panamá, Guatemala, Honduras y Nicaragua, siendo las tres primeras las principales). Otras zonas productoras las encontramos en África (Burundi y Camerún), en Asia (India, Indonesia, Filipinas y China) y en el Caribe (Jamaica) En Europa (España, Portugal y Grecia) Cualquier región del mundo que posea un clima cálido y húmedo es adecuada para cultivar esta planta.

EN MÉXICO

El plátano (Musa paradisiaca) es uno de los cultivos más importantes en la agricultura mexicana, ocupa el segundo lugar de la producción en frutas tropicales, porque es básico en la alimentación, su precio bajo, sabor agradable, disponibilidad todo el año, combinaciones múltiples en la preparación de alimentos, genera sensación de saciedad, su valor nutritivo es alto y aporta potasio, hierro y vitamina K (COVECA, 2010). El consumo total y per cápita promedio del 2000 al 2010 fue 2037909 t y 19.7 kg; la producción fue 2114182 t, de la cual 96.4 % fue para el mercado nacional.
Los principales estados productores de plátano en México son Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima y Jalisco, en conjunto en 2009 aportaron 84.6 % de la producción (SIACON y SIAP, 2011). Esta es una fuente importante de empleos, con aproximadamente 5000 productores en esos estados y en Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Puebla y Guerrero. Estos estados ocupan 80 000 a 88 000 jornales en la producción y el empaque (CSPPN, 2010 a) y la generación aproximada de 100 000 empleos directos en el campo y 150 000 indirectos (SAGARPA, 2005). Debido a la importancia económica y social de la producción de plátano en México, se requiere conocer el funcionamiento del mercado de esta fruta, identificar los factores que influyen en la oferta y la demanda y los mecanismos de transmisión de precios en los niveles distintos de mercado, incluidos los precios de exportación. La hipótesis fue que el principal factor que determina la producción es la superficie cosechada, y la demanda la define principalmente el ingreso per cápita.

Los plátanos más conocidos son los amarillos que se venden en la mayoría de las tiendas. Pertenecen a la especie Musa sapientum una subespecie de la Musa paradisiaca. Son los más utilizados porque, además de poder recogerse verdes y madurar posteriormente, son sabrosos, se cultivan a lo largo de todo el año y su precio es muy asequible.

CÁSCARA DEL PLÁTANO

Cerca del 95 por ciento de los residuos que se generan del plátano no son aprovechados eficientemente por el cultivador, ya que su producción la enfoca en la comercialización o como opción alimenticia para el hogar, por lo que después de usar el fruto destina lo restante a abono para la cosecha. Según Cardona (2009), estos residuos no ayudan a la nutrición del suelo, sino que impactan negativamente el medio ambiente: “Al generar el crecimiento de diversos microorganismos en zonas donde no deberían crecer, se pueden afectar otros cultivos, obstruir cañadas, acumular agua y formar hongos en lugares inadecuados

COMPONENTES DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO
Importancia de los remanentes de banano

Estudios anteriores realizados por Zúñiga (1993), confirman que el raquis del racimo del clon Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds) y la cáscara de los frutos tienen mayor concentración de elementos minerales, azúcares totales y proteína bruta que la pulpa, lo cual indica que esos órganos poseen un gran potencial de uso como fuente de abono orgánico y como materia prima para la elaboración de alimentos para animales.

A continuación, se presentan generalidades y composición química de los remanentes mencionados (Tabla No. 2):

● Raquis o pinzote es un material rico en fibra (8% de su peso). Actualmente 15% del raquis producido en la zona Caribe de Costa Rica es utilizado para elaborar fibra para papel (Zúñiga, 1993).

● La cáscara de banano maduro contiene aproximadamente 2,7% de fructosa, 3,2% de glucosa y 7,8% de sacarosa en base seca (Zúñiga, 1993). La fibra cruda en la cáscara de banano maduro contiene 60% de lignina, 25% de celulosa y 15% de hemicelulosa. (Sibaja, 1994).
La cascara de banano verde tiene un contenido muy alto de taninos, que confieren un sabor astringente a la fruta y limitan su digestibilidad. Sin embargo, conforme avanza la maduración de la fruta los taninos se transforman y se pierde el sabor astringente. (Meseguer, 1983).

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO

La cáscara de banano está compuesta principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina pero su composición varía con el origen del material. (Monsalve et, al., 2006). La fibra vegetal se clasifica en dos tipos: soluble e insoluble. La fibra soluble puede contribuir a equilibrar el nivel de colesterol en la sangre, prevenir el cáncer de colon, regular el tránsito intestinal y disminuir altos niveles de glucosa en la sangre (Gómez et, al., 2002).

La fibra insoluble; se refiere a la celulosa, lignina y algunas hemicelulosas; es fundamental para el tránsito intestinal ya que la celulosa tiene un efecto laxante mayor al de la fibra soluble, lo cual es muy beneficioso para combatir el estreñimiento (Gómez et, al., 2002). Por esta razón se recomienda el consumo de productos que contengan fibra vegetal, siendo los remanentes de banano una fuente potencial de fibra para el consumo humano.

El valor nutritivo de las cáscaras de plátano es alto. Aporta potasio, hierro, vitamina B6, C, K. También son ricos en antioxidantes, manganeso, fibra, biotina y cobre, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México.

LAS PROPIEDADES QUE TE APORTAN LA CÁSCARA DE EL PLÁTANO

Especialmente en nuestro país, y sobre todo en aquellos que nos rodean, solemos comer del plátano únicamente su pulpa, y retiramos o desechamos su cáscara según terminamos. Desde un punto de vista nutricional la cáscara de plátano destaca por su contenido en potasio, un mineral que ayuda a estabilizar la presión arterial, de ahí que los alimentos ricos en potasio sean siempre aconsejados en la dieta de una persona con hipertensión arterial.
Aporta fibra dietética, un nutriente muy útil para ayudarnos a mejorar nuestro tránsito intestinal y ayudarnos a reducir y aliviar el estreñimiento en caso de padecerlo de forma ocasional, sobre todo cuando su consumo es regular y se mantiene dentro de una dieta variada y equilibrada.
Algunas culturas africanas y asiáticas la aprovecha por sus increíbles cualidades nutricionales y sus beneficios:
● Alivia el estreñimiento y mejora el tránsito intestinal
La cáscara del plátano es una fuente excelente de fibra dietética, cuyo contenido es de hecho incluso mayor que la que encontramos en su carne o pulpa. Esta fibra, además de promover una buena digestión, también ayuda a aliviar el estreñimiento y mejorar el tránsito intestinal.
● Reduce el colesterol de la sangre
Si te han diagnosticado de colesterol alto, la cáscara del plátano es útil para ayudarte a reducir sus niveles, sobre todo si comes plátano y su piel con regularidad.

● Estabiliza la presión arterial
En caso de hipertensión arterial el plátano es una de las frutas más recomendadas por su contenido en potasio. En su cáscara también lo encontramos, por lo que su consumo es útil para personas con presión arterial alta.
● Te ayuda a estar de mejor humor
Al igual que su carne, en la cáscara del plátano o banana encontramos triptófano, un aminoácido que contribuye a tener un buen humor al promover la producción de serotonina.
● Ayuda a calmar las molestias causadas por picaduras de insectos:

La cáscara de plátano o banana es muy útil para aliviar la picazón y el dolor causado por la picadura de insecto. Para disfrutar de esta cualidad debes frotar la zona de la piel donde esté la picadura con un trozo de cáscara de plátano (siempre por su parte interna).

● Calma la piel:

Al igual que ocurre con las picaduras de insectos, frotar la parte interna de la cáscara de un plátano con tu piel ayuda positivamente a la hora de aliviar la picazón o la irritación.

● Mejora el acné:

En caso de tener granitos y acné es habitual en muchos pueblos raspar un poco de la parte interna de la cáscara del plátano y pasarlo con los dedos limpios por aquellas zonas del cutis donde éstos se encuentren presentes, dejando actuar 15 minutos. Luego debes enjuagar y repetir cada día. Pronto notarás una disminución de los brotes de acné.

Objetivo

  • Dar a conocer que propiedades curativas que tienen la cáscara de plátano en nuestra piel.
  • Elaborar un jabón a base de floemás de cáscara de plátano como un remedio natural para nuestra piel.

Justificación

Nos interesó este tema  porque usamos mucho los jabones elaborados con productos químicos que dañan nuestra piel  , por lo que  nos gustaría elaborar un jabón que tenga beneficios curativos e hidratantes que pueden ayudar a las personas y no dañen su piel.

Hipótesis

Si elaboramos un jabón a base de floemas de cáscara de plátano entonces podremos  ayudar a las personas que no dañen más su piel.

Método (materiales y procedimiento)

Para la realización del proyecto realizamos una investigación documental en la biblioteca y una investigación de campo para saber que metodología realizar a continuación mencionamos los materiales y procedimiento a  seguir.

MATERIALES:

Además de ser tan beneficioso para nuestro cuerpo, el jabón de glicerina contiene elementos que podemos conseguir fácilmente. Tales como:

  • 1 tableta de glicerina (base de glicerina). La puedes adquirir en alguna tienda de productos naturales o en farmacias.
  • Aceite de Oliva
  • Hierbas medicinales
  • Base de Cascara de Plátano

  • Colorantes naturales.

  • Esencias aromáticas.

    Utensilios

  • Una cacerola.

  • 1 recipiente de plástico duro (resistente al baño María).

  • Moldes de silicona resistentes al calor (puedes variar sus formas y tamaños).

  • Papel de cocina.

    PROCEDIMIENTO:

  • Cortamos la glicerina en trozos pequeños.
  • Colocamos la cacerola con agua sobre el fuego.

  • Colocamos los trozos de glicerina en un recipiente de plástico y este sobre la cacerola con agua.

  • Se deben ir removiendo con la ayuda de un palillo hasta que se deshaga.

  • Se engrasan los moldes con Aceite de Oliva, de esa manera los jabones se podrán retirar con mayor facilidad una vez estén fríos.

  • Otra forma sería que luego de verter la mezcla en los moldes se rocíe con alcohol.

  • Luego vertimos el zumo de cascara de plátano.

  • Se añade colorantes naturales, aromatizantes al gusto y removemos por un momento.

  • Una vez que la glicerina se encuentre líquida debes colocarla en cada molde, sin llegar al tope.

  • Debemos dejarlos a temperatura ambiente durante al menos 30 minutos, o si deseamos acelerar el proceso metemos los moldes al refrigerador para que se enfríen más rápido.

  • Una vez que se encuentren fríos procedemos a retirarlos de los moldes de silicona. Si los bordes presentan irregularidades, se pueden eliminar con la ayuda de un cuchillo para que se vean más estéticos.

  • Se emplayan  los jabones para mantenerlos en buen estado

  • Si se desea variar los tamaños y formas de los jabones se deben buscar moldes de silicona con diversas formas y tamaños.

  • Una opción interesante para que el jabón de glicerina sea más duro y no se deshaga con mucha facilidad al contacto con el agua, consiste en agregar sal de mesa a la mezcla.

  • Una cucharada de sal disuelta en un poco de agua se agrega al jabón, aún estando caliente, para que se diluya con mayor facilidad. De esa manera el jabón de glicerina casero tendrá mayor solidez y duración.

      

Galería Método

Resultados

Una vez realizadas varias pruebas buscando la conservación de los floemas de plátano para que no se oxidará, probamos con limón (ya que es una fruta que tiene propiedades antioxidantes); al hacer esto nos percatamos que en unos días entraba en oxidación y en putrefacción la cáscara, teniéndolo a temperatura ambiente era más rápida que cuando se colocaba en refrigeración

Lo cual nos llevó a utilizar un conservante cosmético para evitar que entrara en putrefacción el floema, nos dio por resultado la conservación de las propiedades del plátano aun cuando el floema se oxido.

Al mantener el jabón en observación por dos  meses, nos dimos cuenta que no entro en putrefacción y que el conservador cosmético ayudó al floema para que durara más en temperatura ambiente

Ya estando listo el jabón para usarse en cutis de pieles grasas, se probó por 1 semana, dejando la piel tersa y ayudó a secar algunos granitos (espinillas).

SE UTILIZÓ EL JABÓN EN UNA ZONA DONDE HABÍA ACNÉ. EL RESULTADO FUE FAVORABLE YA QUE EMPEZÓ A SECAR LOS GRANITOS.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Al inicio del proyecto tuvimos muchas dudas de como se elaboraba el jabón y como agregar una fruta en especial la cáscara de plátano.

Realizamos pruebas por varios meses, las primeras no fueron satisfactorias; pero así fuimos aprendiendo cual era el proceso de elaboración y conservación del producto. El objetivo era llegar a nuestro resultado y obtener el jabón para ayudar al cutis de las personas.

Tomando en cuenta a personas con piel grasa, fue con quien se probó el jabón y sintieron que poco a poco se iba disminuyendo el acné y mejoraba su cutis.

Consideramos que obtuvimos lo que pretendíamos al inicio del proyecto, esto consistía en elaborar un jabón natural para ayudar y beneficiar a las personas con acné.

Pretendemos comercializar nuestro producto por cuenta propia con  un costo aproximado de $60.00 de una barra de 100 gramos .

 

Bibliografía

https://www.academia.edu/13385751/CARACTERIZACIÓN_FISICA_Y_QUIMICA_DE_LA_CÁSCARA_DE_PLÁTANO_PARA_LA_ELIMINACIÓN_DE_HIERRO_Y_MANGANESO_EN_AGUAS_PROVENIENTES_DE_POZOS_PROFUNDOS
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/595154.los-beneficios-de-la-cascara-de-platano.htmlhttps://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/que-ganas-al-comer-la-cascara-de-platano
https://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/que-ganas-al-comer-la-cascara-de-platano
https://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2013/may-jun/art-8.pdf
https://biomedicinas.com/banano-o-platano.htm
https://www.natursan.net/banano-y-platano-diferencias-nutricionales/
https://www.natursan.net/los-beneficios-de-la-cascara-del-platano-o-banana/
https://ecuaplatano.blogspot.com/p/historia-del-platano.html

Summary

Research Question

What are the advantages in the skin of using a soap based on floem from the banana peel?

Problem approach

There are now soaps that damage our skin from the chemicals they produce, there is no benefit to using it. It is proposed to make a soap based on banana peel floemás that apart natural ingredients benefiting thoughtfully our skin.

Background

Objective

  • Make known what healing properties that banana peel have on our skin.
  • Make a soap based on banana peel floem as a natural remedy for our skin.

Justification

We are interested in this topic because we use soaps made with chemical products that damage our skin, so we would like to make a soap that has healing and moisturizing
benefits that can help people and do not damage their skin.

Hypothesis

If we make a soap based on banana peel flakes then we can help people who do not damage their skin anymore.

Method (materials and procedure)

For the realization of the project we carried out a documentary research in the library and a field research to know which methodology to carry out below we mention the materials and procedure to follow.
MATERIALS:
In addition to being so beneficial to our body,glycerin soap contains elements that we can easily get.
Such as:

1 tablet of glycerin (glycerin base).You can buy it in a shop of natural products or in pharmacies.

Olive Oil Medicinal Herbs.

Base of Banana Peel Natural Dyes.

Aromatic Essences.

 

Utensils :

1  Pot.
1 Hard plastic container (resistant).
1 Heat resistant silicone moulds (you can vary their shapes and sizes).
1 Kitchen paper.

METHOD:

Cut the glycerin into small pieces.

Place the saucepan with water on the fire.

We put the pieces of glycerin in a plastic container and this on the pan with water.

They should be stirred with the help of a toothpick until it is undone.

The moulds are greased with olive oil, so the soaps can be removed more easily once they are cold.

Another way would be that after pouring the mixture into the molds it is sprayed with alcohol.

Then we pour the banana peel juice.

Add natural dyes, flavourings to taste and stir for a moment.

Once the glycerin is liquid you must place it in each mould, without reaching the top.

We should leave them at room temperature for at least 30 minutes, or if we want to accelerate.
Once they are cold we proceed to remove them from the silicone molds.

If the edges show irregularities, they can be removed with the help of a knife to make them look more aesthetic.

Soaps are used to keep them in good condition If you want to vary the sizes and shapes of soaps you should look for silicone molds with different shapes and sizes.

An interesting option for the glycerin soap to be harder and not easily undone on contact with water, is to add table salt to the mixture. A tablespoon of salt dissolved in a little water is added to the soap, even when it is hot, so that it is more easily diluted.

That way the homemade glycerin soap will have greater solidity and durability.

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography