Ciencias de los materiales

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

PK-89-CM Savia sabia del chayote

Asesor: REYNA ELIZALDE GONZÁLEZ

Resumen

Los seres humanos siempre han buscado medios para sanar de manera rápida, y con el menor número de riesgos,  lo malo es que añade a los medicamentos sustancias químicas artificiales que pueden provocar efectos secundarios, y son muy costosos, además que muchos apósitos están hechos con plásticos que contaminan y con adhesivos que provocan reacciones adversas o son dolorosas al retirarlos, por si fuera poco los envases, en los que son guardadas y transportadas o en los que están empacados  contribuyen en cierta medida a la contaminación ambiental, por ello al analizar las características benéficas del chayote y de plantas como la manzanilla, lavanda, menta etc., así como los demás ingredientes y ver que sus componentes nos ayudan a la cicatrización se ha creado una pomada para estos fines considerando México es uno de los principales productores de todos los ingredientes con la que fue elaborada  además  son de fácil acceso.

Pregunta de Investigación

¿Podremos elaborar un producto natural que coadyuve a la cicatrización de las heridas?

Planteamiento del Problema

Considerando que es muy común que dentro de la práctica de muchos trabajos, incluso en nuestras actividades cotidianas, nos podamos ocasionar alguna herida no muy profunda. La idea de crear un producto natural y que no contamine surge al observar como al eliminar la cáscara del Chayote, este fruto libera savia, la cual al contacto con la piel forma una película blanca y sólida la cual  contiene propiedades que coadyuvan a la cicatrización, así como la de otros elementos de origen natural que no causan efectos secundarios y contienen sustancias benéficas para la piel.

También tomamos en cuenta que los apósitos están hechos de polímeros elásticos y adhesivos que contaminan y que estos adhesivos pueden causar reacciones en la piel, así como que los en envases y empaques en los que se venden no se pueden reutilizar y son agentes contaminantes y que no permiten que las heridas cicatricen correctamente, y algo muy importante es que  México es el primer exportador mundial de chayote verde liso, y es de los primeros productores de los demás elementos naturales que utilizamos para la elaboración del cicatrizante.

Antecedentes

Desde los inicios de la humanidad el hombre ha buscado el medio para aliviar sus males y curar sus enfermedades, y ha recurrido a la naturaleza para realizar este fin de una manera empírica al inicio, basándose en la observación de la misma y el medio que los rodeaba, ya que comenzó a ver como los animales recurrían a ella para satisfacer sus necesidades, desde alimento hasta acciones curativas.

En la prehistoria se utilizaba de forma empírica a modo de vendaje sobre la herida hojas, fibras de tallos, cortezas e incluso tierra, después utilizaban pomadas,, las hilas de lino y los conjuros.

Las plantas están en la tierra desde los inicios de la misma, algunos autores la consideran como las primeras formas de vida de la tierra, ya que se han descubierto fósiles vegetales muy bien conservados cuya antigüedad es de tres mil doscientos millones de años. La imitación y observación del comportamiento animal fue uno de los principales métodos para realizar descubrimientos sobre los beneficios de las plantas, los hombres observaban que los animales recurrían a determinadas hierbas cuando se sentían enfermos o heridos, observaron que algunas plantas les provocaban vómitos y otras les cauterizaban las heridas, y que el aroma de las flores nocturnas provocaba relajamiento y sueño.

Para los antiguos las plantas representaban más que una herramienta terapéutica, era un microcosmos viviente ubicado en un macrocosmos.

Los sumerios grabaron en tablillas de arcilla todos los conocimientos recopilados hasta aquella época sobre las propiedades curativas de las plantas. El primer texto sobre plantas medicinales data del año 5,000 a.C.  Lo mismo en Egipto con el papiro Smith, el cual es considerado como el primer libro especializado para  el tratamiento de las heridas. En él, se da nombre a cada tipo de lesión. Se utilizaban fibras de lino en aceite y miel para secar las heridas y aplicar medicamentos. Así como el papiro Ebers, donde se podía leer que las rectas egipcias tenían como principal materia prima las plantas, y utilizaban todas las partes de los vegetales: hojas, flores, frutos raíces, resina, aceite etc. En Mesopotamia, existía un jardín  donde se cultivaron 64 especies de plantas medicinales, como tomillos, ajos e hinojos. En Código de Hammurabi, documento de 4,000 años de antigüedad se plasmó el conocimiento de las plantas utilizadas por los babilónicos para curar enfermedades. En la India su principal objetivo era prolongar la vida humana y los remedios que utilizaban eran mayormente de origen vegetal, el Rey Asoka reglamento y organizó el cultivo de las plantas medicinales en formularios como el Rigveda.

Los chinos pensaban “que la naturaleza tiene oculto un remedio apropiado para cada tipo de mal”.

Hipócrates, el padre de la medicina, describe en su obra De Veterum Medicina más de 3000 plantas utilizadas para la elaboración de medicamentos, también en el libro “Corpus Hipocráticum”, hay todos los conocimientos sobre hierbas medicinales, en él se encuentra el remedio vegetal para cada enfermedad.

Teofrasto, realizó estudios sobre botánica y es considerado el padre de la botánica científica,  Hubo una época conocida como la Edad de la Hierbas, de 1470 a 1670, y donde se dieron progresos en la botánica de manera extraordinaria.

Paracelso médico suizo impulso nuevamente el uso de las plantas medicinales y dijo la frase “Nuestros prados y montes son nuestra farmacia”. Plinio fue otro autor del imperio romano que se destacó por su estudio en botánica.

Por lo que hace a la época prehispánica, la base de la medicina Indígena fueron las plantas, y para muestra se encuentra el  l primer libro de terapéutica de contenido indígena en 1552, llamado el Libellus, (libro sobre las hierbas medicinales de los indios) en su lengua materna el náhuatl donde realizaron profundos y abundantes estudios sobre la herbolaria contiene 251 plantas descritas y se han podido identificar 161 plantas, porque están citados con nombres en su lengua madre.

Netzahualcóyotl y Moctezuma mandaron hacer jardines botánicos con todo tipo de plantas y vegetales de diferentes localidades. Un ejemplo es el jardín de Oaxtepec, los españoles quedaron maravillados de la belleza del lugar y del gran número de plantas medicinales que encontraron.

La observación más la curiosidad del hombre se considera como el primer ensayo-error sobre ciencia y medicina.  Bernard fue considerado el padre de la medicina experimental.

De los medicamentos que se han identificado hay extractos de plantas, resinas y condimentos, algunos de estos preparados tenían propiedades antibióticas o antisépticas y ocultaban el mal olor de las heridas.

En la época precolombina Torquemada menciona que los cirujanos de guerra aztecas atendían las heridas con gran habilidad y que las curaban más rápido que los cirujanos españoles.

Por ejemplo los aztecas cauterizaban la herida con aceite hirviendo y  recitaban oraciones mientras esperaban que la infección desarrollara “pus laudable” que era considerada como una buena señal (Forrest, 1982)

En la cultura mexica estaba el Tepatiliztli, dedicado a sanar úlceras, heridas  y luxaciones, tumores y fracturas.

Las heridas las clasificaban según su condición: tlaxilli era una herida grave y profunda, temotzoliztli un rasguño, vistli, una herida contusa y teixliztli era una herida punzante. Los mexicas conocían ya los desinfectantes y cicatrizantes y los medicamentos los podían comprar en los tianguis, donde se exponían raíces, yerbas ungüentos y emplastos.

En 1920 el joven Earle Dickson trabajaba en la compañía estadounidense de productos de higiene y sanitarios Johnson & Johnson. Su esposa Josephine tenía tendencia a hacerse pequeños cortes, rasguños o quemaduras mientras cocinaba, planchaba, cosía, etcétera. Para cubrirse las heridas la muchacha utilizaba un poco de algodón que sujetaba con un trozo de esparadrapo. Este remedio casero, sin embargo, no aguantaba demasiado tiempo sujeto.

Gracias a la observación de los rudimentarios e incómodos vendajes que debía llevar muy a menudo su mujer, Dickson decidió intentar idear algún tipo de cinta adhesiva que ya llevase incorporado un trozo de gasa o de algodón y que se mantuviese adherido a la piel.

Para lograrlo, cortó y dobló muchos trozos de gasa que pegó en el centro de una larga tira de esparadrapo, que cubrió con tela de corpiño para evitar que se pegara a sí mismo. Luego volvió a enrollar el apaño y lo dejó en el aseo junto a unas tijeras para que su mujer cortara lo que necesitase cuando tuviese que hacerse una cura.

Dickson comentó con uno de sus compañeros de trabajo su invento. Este le sugirió que se lo enseñase a sus jefes. Lo cual hizo. Aunque, de entrada, sus superiores no se mostraron muy entusiasmados con la idea, pronto les convenció la facilidad con la que se colocaba sobre la piel.

Johnson & Johnson comenzó a producir estas tiras adhesivas con apósito, fabricadas mecánicamente y totalmente esterilizadas, en 1924 bajo el nombre de Band-Aids. Hoy en día esta compañía sigue comercializándolas con esta denominación. Inicialmente se elaboraron en largos rollos de 45 x 7 centímetros.

LA PIEL.-  La piel es un órgano fronterizo que actúa de intermediario entre el cuerpo y el entorno. Por eso está expuesto a muchas influencias perjudiciales.

Con una superficie de hasta dos metros cuadrados, la piel es nuestro órgano más grande.

Defiende el cuerpo de los ataques del exterior y nos protege de estímulos físicos, toxinas químicas y diversos agentes patógenos.

Está compuesta por varios tipos de tejidos que evolucionario para actuar en armonía, uno con otro, cada uno de los cuales tiene modificaciones regionales para realizar una función distinta.

La piel marca el límite entre el individuo y su entorno y ejerce un límite mecánico, actúan como barrera en el intercambio de líquidos y gases y protege al individuo de microorganismos y rayos térmicos y ultravioletas.

Se compone de:

Epidermis: La epidermis es la capa externa de la piel y está conformada por diferentes tipos de queratinocitos en un 90% como el estrato basal y el estrato granuloso. Su superficie de 1.5m2. La capa externa o epidermis se compone de células muertas queratinizadas cuyas escamas córneas superiores se desprenden continuamente Y se componen de 5 capas.

Dermis.-  Es una capa fibroelástica de tejido conjuntivo colágeno. Es una red de fibras colágenas, elásticas y capilares. Es la responsable de la resistencia mecánica de la piel y aporta el sistema nervioso y vascular. Los tejidos de la dermis debajo de la epidermis son importantes para brindar protección mecánica a las partes del cuerpo subyacentes y para unir todas las estructuras superficiales. está formada por fibras resistentes fibrosas de colágena y una red de fibras de tejidos elástico, además de contener los vasos y fibras nerviosas de la piel.

La epidermis es dos o tres veces más gruesa en las manos y en los pies, sobre todo en palmas y plantas.

Hipodermis o capa subcutánea.- Es la capa más profunda de la piel, une la dermis al musculo subyacente. En esta capa encontraras diferentes tipos de tejidos como el tejido adiposo y diversas conexiones nerviosas.

FUNCIONES DE LA PIEL.-

Las funciones de la piel están relacionadas con su posición especial entre el medio ambiente y el mundo interior.

  • Protección y barrera frente al medio ambiente
  • Protección contra infecciones
  • Protección contra agentes nocivos mecánicos
  • Protección contra agentes nocivos térmicos.
  • Protección contra agentes nocivos lumínicos
  • Delimitación del medio interior del organismo.
  • Función sensorial
  • Función de comunicación y expresión.

LESIONES DERMATOLÓGICAS ELEMENTALES.-

Son la base de todas las manifestaciones cutáneas y la respuesta a agresiones internas o externas. Se divide en  Primarias (primitivas), secundarias y otras.

Lesiones Primarias.-Aquellas que se forman de nuevo sobre piel sana.  Son cambios de coloración o manchas; pueden presentar consistencia sólida, como roncha, pápula, nódulo, goma y nudosidad o tener contenido líquido, como vesícula, ampolla, pústula, absceso y quiste.

Lesiones Secundarias.- Son aquellas que se forman a partir de una alteración patológica previa. Esta categoría abarca residuos destinados a ser elimiados, como costras y escaras; soluciones de continuidad como erosiones, excoriaciones, ulceraciones, grietas y fisuras; vegetación y verrugosidad o secuelas de otros trastornos, como queratosis, atrofia, esclerosis, cicatriz.

HERIDAS.- La pérdida de la continuidad, integridad de los tejidos o ambas.

Son las lesiones externas de la piel suelen curarse con ayuda de la capacidad de cicatrización del propio cuerpo. Sin embargo, este proceso natural puede reforzarse y acelerarse con medicina alternativa, (preparados naturales), impidiendo la infecciones bacterianas. Se tiene que hacer distinción entre las heridas leves, en las que sólo resulta dañada la capa superficial de la piel, las heridas incisivas, de bordes lisos y hemorragias profusas, y las laceraciones desgarros, cuyos labios son irregulares, favoreciendo así el anidamiento de bacterias.

Las heridas se clasifican por:

  1. Contaminación
  2. Mecanismo de lesión
  3. Nivel de profundidad

CICATRIZACIÓN DE HERIDAS.-

Proceso fisiológico a través del cual el organismo desencadena una serie de fenómenos bioquímicos posterior a una lesión en tejido, con la finalidad de repararlo o regenerarlo.

La cicatrización de las heridas es una actividad compleja y fundamental de todas las estructuras corporales dañadas.

Las formas de cicatrización son:

  • La regeneración: es el restablecimiento anatómico y funcional del tejido lesionado
  • La reparación: es la sustitución del tejido lesionado con el tejido conjuntivo, las características anatómicas y funcionales no se conservan (la piel)

El propósito de la cicatrización es recuperar la integridad del tejido.

Factores para la cicatrización de heridas.

Se necesitan suministros adecuados de nutrimentos y oxígeno para una cicatrización eficiente; cuando el aporte sanguíneo disminuye, la cicatrización se retrasa.

Las deficiencias de vitamina C y zinc están entre los estados de deficiencia que también se relaciona con el retraso de la cicatrización de heridas.

La cascada de cicatrización se divide en estas cuatro fases superpuestas: Coagulación, Inflamación, Proliferación y Maduración.

La cicatrización de la piel dañada por una agresión física puede dividirse en:

Fase 1: Coagulación (hemostasia)

Fase 2: Inflamación (fase defensiva)

Fase 3: Proliferación.

Fase 4: Maduración.

QUE ES LA SAVIA.

 La savia es la sustancia que se desplaza por el interior de las pequeñas cavidades y ductos localizados en el interior de las plantas, incluyendo los árboles. Cuando la savia no ha pasado por el proceso de fotosíntesis, se le denomina savia bruta. Esta fluye a través de vasos capilares conocidos como xilemas.

Una vez que se realiza la fotosíntesis, la composición de la savia bruta es alterada, por el proceso químico que lleva a cabo la planta y es entonces cuando se denomina savia elaborada, y su desplazamiento se da a través de los conductos llamados floemas.

Es una sustancia que corre por los floemas, y cuyo objetivo principal es el distribuir el azúcar, los nutrientes y el agua presentes en ella por todo el cuerpo de las plantas, incluyendo las hoja y las raíces.

Su composición química está compuesta principalmente por altas cantidades de azúcares, minerales, aminoácidos, ácidos orgánicos, vitaminas, fitorreguladores, y iones inorgánicos.

Es rica en nutrientes y no contiene toxinas.

Es considerada una mezcla completa de sustancias orgánicas a inorgánicas. Algunos estudios han demostrado que los azúcares y aminoácidos son las sustancias predominantes presentes en la savia elaborada.

La sacarosa es el principal azúcar encontrado en la savia, sin embargo, otros azúcares como la fructuosa, glucosa, manitos y sorbitol también pueden estar presentes en ella.

Los aminoácidos son la principal forma de nitrógenos reducidos que se encuentran en la savia elaborada.

Los ácidos orgánicos como el ácido málico, succínico, ascórbico y cítrico también pueden ser encontrados en varias especies de las plantas.

QUÉ SON LOS METABOLITOS SECUNDARIOS

Son compuestos orgánicos que producen las plantas, y se les llama también productos secundarios o productos naturales, se convierten compuestos químicos, obtenidos del ambiente o que ya están presente en la planta, en otros compuestos útiles son de bajo peso molecular y de naturaleza química diversa que por sus propiedades (tóxicas, narcóticas sedantes etc.) se han utilizado con fines medicinales, insecticidas, repelentes y cosméticos. Las plantas producen decenas de miles de metabolitos que se consideran productos naturales o drogas, y representan el 25% de los productos con uso medicinal.

Es un conjunto de reacciones químicas que realizan las células de las plantas para producir sustancias complejas.

A partir de las substancias simples como el agua, la tierra y el dióxido de carbono del aire, son capaces de producir almidón devolviendo además oxígeno al aire.

Esta reacción química es conocida como fotosíntesis se lleva a cabo gracias a la clorofila contenida en las hojas de las plantas, que capta la energía de la luz del sol y la transforma en energía química, produciendo glucosa y oxígeno.

En una segunda fase las moléculas de glucosa se polimerizan, (se unen entre sí) y forman almidón o celulosa que son las sustancias más abundantes en el reino vegetal.

Por medio de los vasos conductores del tallo y de sus ramificaciones, son transportadas y repartidas por toda la planta.

A partir de la glucosa y el almidón producidos en las hojas, combinándolos con las sales minerales que son absorbidas en la raíz, las plantas sintetizan lípidos (grasas), esencias, glucósidos, taninos, vitaminas y otros metabolitos secundarios.

Las plantas están obligadas a sobrevivir ante las condiciones que les plantea su entorno, estas deben responder a tales situaciones para poder defenderse, crecer y reproducirse, y esto lo pueden lograr gracias a los metabolitos secundarios.

Los metabolitos secundarios se distribuyen de forma desigual par las diferentes partes u órganos de las plantas, debido a la especialización de sus células y se almacenan generalmente en las vacuolas celulares.

Las hojas producen la mayor parte de los principios activos de las planas específicamente los alcaloides, esencias, glucósidos y taninos. Por eso son la parte más usada de las plantas medicinales.

En una misma planta existen varios componentes medicinales activos, de los cuales uno de ellos –el principal- determina las aplicaciones que tendrá la especia en cuestión.

Las plantas sintetizan una gran variedad de sustancias químicas. Hasta ahora se han identificado  200 mil compuestos diferentes provenientes del metabolismo secundario. La materia muerta del suelo y aire, se transforma en materia viva que es el vegetal.

Los metabolitos secundarios son: Alcaloides, cumarias, compuestos de azufre, esteroles, fenoles, flavoides, Ligninos, terpenoides, quinonas y otros más.

Podemos decir que los metabolitos secundarios son las señales químicas a través de las cuales las plantas se relacionan con su entorno. Una característica importante es que no todas las planas tienen los mismos MS, no son universales porque no todas las plantas viven en el mismo entorno. La importancia de estos radica en que la planta los utiliza para realizar funciones ecológicas, considerando que son organismos multicelulares sésiles, es decir, no pueden huir ante el ataque de los fitófagos, o de los seres humanos, por eso han tenido que desarrollar mecanismos de prevención o defensa para:

  • Proporcionan sustancias de defensa para proteger a las plantas de la ingestión por herbívoros, y otros depredadores.
  • Sirven como atrayentes de polinizadores y dispersadores de semillas
  • Proporcionan sustancias de defensa que inhiben los crecimientos de otros organismos. Procesos Alelopáticos.
  • (sustancias alelopáticas).
  • Proporcionan sustancias que protegen a la planta de infecciones (fitoalexinas)
  • Son responsables de la coloración y aromas de flores y frutos.

Como ya se había mencionado los Metabolitos secundarios son sustancias producidas por las plantas con el objeto de defenderse de sus depredadores o de agentes patógenos.

EL CHAYOTE.

Se considera que el término moderno chayote es una modificación de los vocablos Náhuatl “huizt ayolt que significa calabaza con espinas que pudo derivar del chayotl” y en la actualidad “chayote” lo cual confirma el uso de esta planta desde tiempos precolombinos.

El naturalista europeo Francisco Hernández quien vivió en México entre los siglos XV y XVI fue uno de los primeros en escribir de la existencia del chayote.

El chayote es un fruto que proviene de la planta rastrera comúnmente conocida como chayotera, la cual pertenece a la familia de las cucurbitáceas, esta es originada de América, donde su cultivo se concentra principal mente en países como México, Costa rica y Guatemala.

La producción de este cultivo se lleva a cabo en diferentes sitios básicamente  con fines alimenticios ya que es un fruto que aporta una cantidad importante  de agua, además tiene vitaminas y minerales buenos para el organismo, así como propiedades medicinales que permiten disminuir los efectos de algunas afecciones; gracias a su consistencia es posible elaborar una gran cantidad de productos los cuales se destinan a la industria farmacéutica y alimenticia.

En el país, el cultivo de esta hortaliza se distribuye en diferentes estados como Veracruz, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato, quienes en conjunto aportan el 87% del total del volumen a nivel nacional, el resto se divide en otros estados como Colima, Estado de México, Nayarit, Puebla y Yucatán.

Cabe mencionar que en México existe una gran variedad de chayotes los cuales se diferencian entre sí por su forma, tamaño y color, lo cual va a depender del clima y lugar donde se desarrollen.

En México la producción del chayote se lleva a cabo a lo largo de todo el año bajo distintas condiciones, sin embargo el mayor volumen se obtiene durante la temporada de lluvias que va de los meses de septiembre a marzo aproximadamente, esto permite brindarle las condiciones adecuadas a las plantas y tener los mejores resultados, así como productos de calidad.

México ocupa primer lugar en producción y exportación del chayote vrde liso a nivel mundial con el 53 % del mercado mundial.

Los estados de Veracruz, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y México son los principales productores de chayote.

Una superficie de 30 hectáreas produce 2,700 a 3900 toneladas de fruta.

El chayote pertenece al reino vegetal.

Subreino: Embryophyta

División: Anthophyta

Clase: Dicotyledoneae

Orden: Cucúrbitales

Familia: Cucurbitáceas.

Subfamilia; siycoideae

Género: Sechium.

Existen 10 variedades de Sechium edule (chayote).

Lo han clasificado también en 3 grupos:

Blancos (amarillo), verdes y espinosos, el más comercial es el verde liso (virens levis).

Virens levis: Es un fruto mediano a grande, piriforme de 9.3 a 18.3 cm de largo y de 6 a 11.40 cm de ancho y 5.40 a 9.60 de grosor. Su color es verde claro, tiene 5 costillas muy poco marcadas y hendidura basal no muy profunda. Su pedúnculo es largo con pubescencia muy baja. Su mesocarpio es de color verde claro con sabor ligeramente dulce y fibra medianamente adherida.

Los frutos se forman en 3 capas conocidas como epicarpio (exocarpio), mesocarpio y endocarpio. Estas tres capas que se originan de la hoja carpelar modificada, se les denomina en conjunto pericarpio el cual puede ser suave, dura, carnoso o seco. Dentro de las funciones del pericarpio se encuentra la de proteger a la semilla contra daños mecánicos.  Tiene una característica llamada viviparismo que es cuando  la semilla germina dentro del fruto.

El fruto es una baya, es carnoso y presenta surcos, dependiendo de la variedad, el color del epicarpo del fruto puede variar desde blanco a verde obscuro. También el epicarpo puede ser regular a muy arrugado y de suave a muy peludo. La forma del fruto varía desde casi esférica a la pera alargada y aplastada. El mosocarpo, que es la parte comestible es firme con color blanco a verdoso, y la semilla consiste en dos cotiledones grandes aplastados entre las dos mitades del mesocarpo, es grande, ovoide y comprimida. En cada fruto solamente se forma una semilla que no debe de separarse del fruto para la reproducción ya que al partir el fruto resulta afectado casi todo el embrión. El sabor de los cotiledones es como nueces y su textura es lisa y fina.

de La Toyota Es una planta perenne, monoica, con raíces engrosadas y ramas delgadas hasta de 10 metros de largo y presenta zarcillos con los que trepa. Las hojas son simples, de gran tamaño y ligeramente lobuladas con 3 a 5 lóbulos, tiene un peciolo bien desarrollado. La planta es monóica tiene los dos sexos en un mismo pié y sus flores son unisexuales de color amarillo verdoso.

LA MIEL.-

En Egipto se han encontrado evidencias de que la miel era utilizada en los rituales de momificación y se les incluía entre los alientos que los muertos se llevaban a su otra vida. En el año 3500 a.C se descubrieron varios recipientes de miel en perfectas condiciones en una tumba egipcia.

Existen pinturas rupestres en España que son de año 7000 a. C. donde se observa a un hombre rodeado de abejas al mismo tiempo que extraía miel de un panal.

Los principales productores de miel a nivel mundial son China, Estados Unidos, México, Canadá, Alemania y Argentina.

La miel a el producto alimenticio que producen las abejas a partir del néctar de las flores, de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ellas, que es pecoreado, transformado, mezclado con sustancias específicas propias, almacenado y dejado madurar en los paneles de la colmena.

La miel es un alimento hidrogenado, es decir se compone de hidrogeno y carbono.

La composición de la miel es:

70% azucares de los cuales los más importantes son la glucosa y la fructuosa

Aminoácidos

Enzimas

Minerales 0,17% Fósforo, calcio, hierro y cobre, también cloruro de sodio, manganeso potasio, zinc y magnesio.

Vitaminas A,E, K y en menor cantidad vitaminas C;B1, PP y B2, Tiamina, niacina, rivoflamina y ácido pantoténico.

Proteínas 0,57%

Agua menos del 18%

Hidroximetilfurfural (HMF): menos del 40 meq/kg

Granos de polen

Pigmentos y sustancias que otorgan aroma y color.

ORIGEN DE LA MIEL.-

El néctar es la fuente principal de donde se origina la miel. Es segregado por órganos especializados llamaos nectarios, situados generalmente en la base de llamada corola.

Consiste en una  solución de agua y azúcares con pequeñas cantidades de otras substancias.

Otra fuente  de la que puede derivarse la miel es el mielato o la melaza, es una secreción azucarada emitida por insectos de diversas especies que viven como parásitos sobre varias plantas y succionan de ellas la sabia elaborada. Las abejas recogen antes de su desecación las gotitas de mielato sobre las hojas en que han caído.

En el acto de la succión del néctar o mielato (las abejas liban ese néctar) la pecoreadora añada secreciones glandulares ricas en enzimas, que inician la transformación de la sacarosa en sus componentes glucosa y fructuosa.

Las abejas almacenan el néctar o melaza en el buche melario y estomago melífero en donde se inicia el proceso de absorción de agua contenida en el néctar.

El proceso de transformación de la miel comienza en el buche y estomago de la abeja, aportando todas las enzimas que tienen en su saliva, siendo la principal la invertasa y la oxidasa de glucosa, (esta enzima se encontró en la glándula faríngea de la abeja) de la abeja cuando llegan a la colmena las abejas abren de par en par las mandíbulas y proyectando la lengua hacia adelante y hacia atrás forman una sutil película que se ve expuesta a la corriente de aire caliente que circula por la colmena. Cada gotita pasa por muchas abejas por varios minutos, y en estos pasos el néctar que se está convirtiendo en miel (miel no madura) es enriquecido con enzimas segregadas por las abejas que están elaborando.

En una segunda fase la evaporación es indirecta, a causa de las intensas corrientes de aire provocadas por las ventiladoras, el producto intermedio es depositado en la celdilla, donde se sigue concentrando gracias al sistema de ventilación de la colmena.

Cuando se alcanza la madurez, es decir el contenido de agua queda reducido al 18%, las abejas cierran las celdillas con una fina capa de cera llamada opérculo, para impedir el contacto con el aires del que podría absorber agua.

En tales condiciones permanece en las celdas del panal hasta que sea recogido por un apicultor  o por las mismas abejas para la alimentación propia.

PROPIEDADES CURATIVAS EN LA PIEL DE LA MIEL.-

Existen datos del uso de la miel para la curación de las heridas desde el año 2500 a. C. Aristóteles lo recomendaba para las heridas.

La miel tiene una acción benéfica sobre la piel a causa de las propiedades nutritivas, emolientes y bactericidas que posee, así como nutrir los tejidos epiteliales y ramificaciones nerviosas subcutáneas.

Las propiedades de la miel en la curación de las heridas se debe a su poder antibacteriano, la capacidad de desbridamiento, las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, la estimulación del crecimiento del tejido nuevo, el control del dolor durante las curación, la minimización de las cicatrices y la disminución del mal olor de la lesión entre otras.

  1. antibacteriano:- Algunas bacterias forman una capa dura, conocida como biopelícula, la miel puede romperla, además de que alto contenido de azúcar limita la cantidad de agua capaz de permitir que los microorganismos se desarrollen, los deshidratan y no se multiplican rápidamente, su pH que va de 3 a 5 y su pobre contenido en proteínas que privan de nitrógeno que necesitan las bacterias, además que la miel contiene inhibina que es una sustancia de efecto antimicrobiano hacen que estas no se puedan reproducir, la enzima llamada oxidasa de glucosa forma ácido glucónico, que es el principal ácido y esta encima forma peróxido de hidrógeno que es un antibacteriano de la miel  además un equipo de científicos del Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam encontraron que la capacidad de la miel para matar las baterías se encontraba en una sustancia llamada defensina. También se debe considerar la fuente floral del néctar a partir de la cual se obtiene la miel ya que cada néctar de diferentes plantas aportan componentes diferentes.

 

  1. Osmolaridad.- Absorbe las secreciones cutáneas y deshidratando a las bacterias,  actúa como desinfectante, proporciona elasticidad y tensor a la piel, pero mantiene humedad a la herida haciendo que las células epiteliales sean capaces de crecer sobre la superficie de la herida y los fibroblastos puedan contraerse para aproximar los bordes de la lesión.
  2. La miel elimina el tejido muerto dándole a la herida un elevado grado de limpieza.
  3. Efecto Desodorante.- La miel posee la habilidad de eliminar el mal olor procedente de las heridas, provoca que se forme ácido láctico, en vez de amonio que es el principal responsable del desagradable olor.
  1. promueve la formación de nuevo tejido por medio de la estimulación de la síntesis de fibras de colágeno, mejorando la fuerza de las mismas e impulsado el desarrollo del tejido regenerativo en el lecho de la lesión.

MANTECA DE CACAO.- Es un grano proveniente del árbol Theobroma y ha sido consumido desde los años 460 a.C.

Sus usos medicinales tienen origen en Mesoamérica, donde fue consumido por los pueblos indígenas y se difundió a Europa a mediados del año 1500.

El cacao fue nombrado por las culturas prehispánicas mesoamericanas “alimento de los dioses”.

Los Olmecas fueron los primeros en cultivar el cacao en México y

En 1828 se inventó la primera prensa para cacao, la cual permitió la extracción de la manteca de cacao.

la manteca de cacao es una rica fuente de ácido oleico, ácido palmítico y ácido esteárico. Estos ácidos grasos son una gran ayuda para la piel, ya que la protegen de la acción dañina de los radicales libres. Contiene vitaminas A y C las cuales reparan y renuevan las células de la piel

Una de las más grandes propiedades del cacao es la gran acción humectante que puede ejercer sobre la piel, capaz de hidratarla con profundidad desde sus capas más profundas hacia el exterior. La grasa de cacao te será un aliado indispensable para curar la piel seca y agrietada, ya que se absorbe con gran facilidad y perdura largo tiempo en la misma.

La manteca de cacao es una crema hidratante muy eficaz con propiedades antioxidantes que aportan multitud de beneficios para la piel. Es rica en vitamina E, la cual permite aumentar la producción de colágeno, sustancia que da elasticidad y vitalidad a la piel. Por ello, es ideal para reparar las células de la piel. Asimismo, la manteca de cacao tiene propiedades antiinflamatorias gracias a las cuales es posible curar la piel seca y agrietada, los eczemas y la psoriasis.

ACEITE DE COCO.-

El mayor productor mundial de coco es Indonesia  Malasia, India, Brasil, Sri Lanka, Vietnam, Tailandia y México.

El aceite de coco se ha convertido en un aliado fundamental del cuidado de la piel, dada su composición oleosa, aporta infinidad de propiedades y beneficios a la misma es:

– HIDRATANTE: Su textura densa, genera en la superficie un manto de protección que evita la pérdida de agua en la piel y la protege actuando como un excelente hidratante y protector de la dermis.

– DESINFECTANTE: Contien acído dos laúrico y cáprico y estos son conocidos como ácido grasos de cadena media que le otorgan propiedades antimicrobianas y anti fúngicas.

– PROTECTOR: La gran cantidad de antioxidantes que contiene protegen frente a la oxidación de la radiación UV siendo capaz de bloquear los radicales libres incluso de la polución ambiental, es uno de los aceites con menor oxidación y por eso es tan estable y duradero.

– CALMANTE: Calma las pieles sensibles, previene la irritación y las rojeces gracias a su capacidad calmante y protectora.

– ANTIINFLAMATORIO: Tiene capacidad antiinflamatoria y por ello es usado como aceite para pieles sensible.

– REVITALIZANTE: Aporta elasticidad y flexibilidad a la piel.

PROPIEDADES DE LAS PLANTAS REGENERADORAS DE PIEL.

Las plantas tienen diferentes capacidades curativas que ayudan al ser humano algunas de ellas son:

  • Vulnerarias es decir son coadyuvantes en la sanación de heridas abiertas. Suelen combinar efectos desinfectantes, cicatrizantes ayudando a regenerar el epitelio y calmantes.
  • ANALGÉSICO: que calma el dolor.
  • ANTIBIÓTICO – sustancia química que destruye microorganismos.
  • ANTIFÚNGICO – destruye o inhibe el crecimiento de hongos.
  • ANTISÉPTICO / DESINFECTANTE – impide el desarrollo o proliferación de microorganismos nocivos en piel y mucosas.
  • BACTERICIDA – destruye las bacterias.
  • CICATRIZANTE – ayuda a cicatrizar heridas y regenera el epitelio.
  • EMOLIENTE – suaviza y calma la inflamación de piel y mucosas.

Como ya se había mencionado las plantas contienen metabolitos secundarios que las ayudan a su supervivencia uno de estos metabolitos son los  taninos los cuales cumplen una función cicatrizante al acelerar la curación de las heridas y hemostática, al detener el sangrado. La cicatrización se produce por la formación de las costras al unirse las proteínas con los taninos y crear un medio seco que impide el desarrollo de las bacterias. Al constreñir los vasos sanguíneos ayudan a la coagulación de la sangre y por tanto contribuyen a la curación de las heridas.

Menta.-

Forma parte del grupo de las plantas que regeneran la piel debido a su contenido de ácido salicílico (que también ayuda con el exceso de aceite). También es anti-prurito, lo que significa que el jugo de menta puede calmar y calmar la piel infectada que produce comezón y a es antibacteriana.

Lavanda.- regeneran la piel, debido a que es relajante para la dermis y además es un potente antiséptico y antiinflamatorio que calma la piel irritada e inflamada, el aceite que se extrae de sus flores contiene linalol, rosmarinico, cineol, que son antibacterianos. Además, sería excelente para tratar lesiones cutáneas por sus propiedades regeneradoras y poder de cicatrización.

Orégano.- Su aceite escencial es rico en poli fenoles  como el Timol y carvacrol linalol y romarínico que combaten microbios y bacterias es decir actúa  como antiséptico.

Tomillo.- Contiene  timol, Carvacrol, Terpineo, Pineno, Canfeno, Borneol, Linalol, Romarínico, que son potentes antibacterianos y anti fúngicos.

Romero.- Esta planta que regenera la piel hace casi que cualquier cosa, desde la hidratación de la piel hasta el desarrollo de colágeno y la lucha contra los radicales libres, además contiene pineno, borneol, canfeno, cineol y limoneno que son sustancias antibacterianas y anti fúngicas.

Manzanilla.- La manzanilla es conocida como hierba cicatrizante desde el siglo XVI, era muy famosa entre los campesinos como remedio aplicado como cataplasma en la zona afectada produciendo un efecto antiinflamatorio, cicatrizante y relajante, al contener taninos.

Clavo.- Contiene Eugenol  por lo que se le atribuyen  propiedades antimicrobianas, antimicóticas, antisépticas, anestésicas.

 

 

 

 

Objetivo

Elaborar un producto natural a base de la savia del chayote, plantas y miel y otros productos naturales  para la cicatrización de la piel, a bajo costo y sin efectos secundarios.

 

Justificación

A nosotros nos interesó este tema por que nos hemos dado cuenta de que la gente ha ocupado de manera indiscriminada, apósitos (curitas, cinta adhesiva etc), que no permiten que te cicatrice correctamente las heridas provocando en ocasiones reacciones alérgicas a los adhesivos con los que están hechos, así como  infecciones, porque no hay la suficiente ventilación para cicatrizar normalmente, además que utilizan medicamentos que podrían producir efectos secundarios y son caros, por lo que nos dimos la tarea de buscar un cicatrizante natural que sea de bajo costo y permita la correcta y rápida cicatrización de la piel considerando que  México es uno de los principales productores de los ingredientes que se utilizarían en la elaboración del cicatrizante por lo que sería fácil su obtención y sería a un bajo costo para que esté al alcance de todos.

Hipótesis

Si mezclamos la sabia del chayote con productos naturales entonces podremos elaborar un cicatrizante natural, que sea rápido y efectivo y de bajo costo para ayudar a la gente y al planeta

Método (materiales y procedimiento)

Para la realización del proyecto realizamos una investigación documental en la biblioteca y una investigación de campo en la Universidad de Chapingo, y José Vasconselos, así como visita al Instituto de Ecología de la UNAM  y al Jardín Botánico  del Instituto de Biología de la UNAM,  a continuación mencionamos los  materiales y procedimientos a seguir .

 

Materiales:

  1. Una parrilla
  2. Una báscula
  3. Bowl
  4. 3 vasos de precipitados
  5. una cuchara
  6. Un exprimidor
  7. Un cuchillo
  8. Un pelador
  9. 30 ml de savia de chayote
  10. 30 ml de Miel de abeja
  11. 100 ml de Aceite de Coco
  12. 50 gr de manteca de cacao
  13. 50 gr de cera de abeja
  14. Aceite esencial de romero, lavanda, menta, orégano, tomillo, manzanilla y clavo
  15. Un envase para pomada
  16. Un envase para bálsamo labial.

Procedimiento:

1.- Pelar el chayote para que la savia salga.

2.- Recolectar la savia

3.- Picar el chayote en trozos pequeños para exprimirlo y obtener su jugo.

4.- Colocar en la parrilla un bowl  y agregarle agua.

5.- Poner a Baño María los 100 ml de aceite de coco hasta que este líquido.

6.- Agregar 50 gr de Manteca de cacao y mover hasta que se derrita.

7.- Agregar 50 gr de Cera de Abeja hasta que se integre y derrita.

8.-Agregar los 30 ml de miel

9.- Dejar que enfríe un poco y agregar 30 ml de la savia y jugo de chayote e integrarlo bien con la mezcla.

10.- Agregar los aceites esenciales de orégano, tomillo, romero, lavanda, manzanilla, menta y clavo y mezclar hasta integrar todos los ingredientes.

11.- Poner un poco de la mezcla en una bolsa para poder vaciarlo en el envase de bálsamo labial.

12.-Vaciar el contenido en los envases correspondientes y etiquetarlos.

 

Galería Método

Resultados

Obtuvimos 300 mililitros de una pomada espesa, de fácil aplicación repelente al agua, cuyo costo fue de $ 38.00 treinta y ocho pesos por 140 gramos, se aplicó en diversas heridas y se observó que la cicatrización fue más rápida, así como se contuvo el sangrado de una herida

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

 La savia y jugo de chayote contienen compuestos que se ha desmostrado tiene propiedades anti inflamatorias y calmantes, así como estimulantes en la síntesis de colágeno y elastina que  ayudan a la pronta cicatrización y a la regeneración de la piel y esto mezclado con los aceites esenciales de las plantas de menta, lavanda, Orégano, Tomillo, manzanilla, clavo y Romero, las cuales contienen metabolitos secundarios necesarios para tener una acción antibacterial y antifungicida, así como la miel, el aceite de coco y la manteca de cacao y la cera de abeja cuyas propiedades son benéficas para la piel del ser humano, hacen de la pomada un producto completo para coadyuvar al mejoramiento de las heridas que puedan sufrir las personas en su casa, trabajo, escuela etc.   El ocupar productos naturales resulta benéfico porque no representa un riego de sufrir efectos secundarios como el de los componente sintéticos. Además de que se puede elaborar de manera casera y a un bajo costo y de acuerdo a los resultados obtenidos prodremos concluir que el objetivo de la elaboración de la misma fue exitoso.

Bibliografía

1.-Plantas Medicinales. Tratamientos de las enfermedades por medio de las plantas.

Dr. JV. Sagrega Ferrándiz. Editorial Del Valle de México. S.A de C.V. México.

2.-Enciclopedia de las Plantas Medicinales Mexicana.Heriberto García Rivas. Editorial Posada.

3.-Guía de la Flora Medicinal, Tóxica, aromática y condimenticia.Baudilio Juscafresca. Editorial. AEDOS. Barcelona, España.

4.-Revista De Veras

Editada por Dirección de Financiamiento, Divulgación y difusión del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT).

Enero-Marzo.

5.-FCA UNAM

Ocampo Brando Elsy Giovanna

Ríos Barba Joana Itzel

Soria Luna Zaira Betsabe

31/05/2012

6.-El milagro del aceite de coco

Bruce Fife

Editorial Sirio S.A

2013

7.- Descubra el poder de la miel

Ángela Pardo García

Editorial Imaginador

Buenos Aires Argentina.

8.-Dermatoligía Texto y Atlas

Röcken Schaller Sattler Burgdorf

Editorial Panamericana

 

9.-La Farmacia verde

Dr. Jörg Grünwald y Chistof  Jänicke

Editorial Everest S.A.

 

10.-Vitaminas que Curan

La guía definitiva para aprovechar el inmenso potencial de enrgía de la naturaleza en la prevención y curación de enfermedades.

Alice Feinstein

Editorial Paidos Ibérica S.A de C.V

Barcelona España 1999

 

11.-Medicina Casera

Dra. Petra Wenzel

Editorial Everest S.A

12.- Rescatando y Aprovechando los recursos Filogenéticos de Mesoamérica volumen:3 chayote

Colegio de Posgraduados

Grupo interdisciplinario de investigación en sechium edule en México. A.C.

Ma. de Lourdes C. Arévalo Galarza

Jorge Cadena Iñiguez

13.-Grupo Interdiciplinario de Investigación en Sechium edule en México

Volumen 1. El Chayote

Jorge Cadena Iñiguez

Maria de Lourdes C. Arevalo Galarza

México.

14.- Cuaderno de trabajo

Taller de Farmacia de la Naturaleza

Centro de Empresas K Leonches

UPA Madrid

Junio 2013

15.- El Cuidado de la Heridas

F Martínez cuervo

  1. Soldevilla Agreda

Rincón Científico.

16.-Plantas Medicinales

Blanca Edith Escamilla Pérez

Patricia Moreno Casasola

Instituto de Ecología INECOL

México.

 

17.-Gaceta UNAM

Compendio de Arboricultura aplicado a las plantaciones en las carreteras

Dr. Luis Sainz y Gutiérrez

Imprenta de los Señores Rubio.

18.- Dermatología

Ronald Marks

Richard Motley

Editorial Manual Moderno S.A de C.V

México.

19.- Historia de los Medicamentos

Alfredo Jácome roca (Academia Nacional de Medicina).

Bogota, Colombia.

 

20.- Medicina, Salud y Nutrición Aztecas.

Bernardo Ortiz de Montellano

Editorial  Siglo XXI Editores

México.

 

21.- La Medicina Milagrosa de Nuestra Naturaleza.

Aceite Virgen de Coco

Dr. Bruce Fife

Editorial Piccadilly Books, Ltd.

Colorado Springs CO USA.

22.- El Coco Cura

Como Prevenir y Curar Numerosos Problemas de salud con esta maravillosa fruta.

Bruce Fife

Editorial Sirio. S.A.

www.medicinatradicionalmexicana. unam.mx.

www.botanica-online.com/chayote

www.revistaciencia.ame.edu.mx

www.komoni.chemisax.com/hospitales-medicosycuraciones-mexica/

 

Summary

Humans have always looked for ways to heal quickly, and with fewer risks, the bad thing is that it adds to medicines artificial chemicals that can cause side effects, and they are very expensive, in addition, that many dressings are made of contaminating plastics and adhesives that cause adverse reactions or are painful to remove them, as if the packaging were too small, in which they are stored and transported or in which they are packaged contribute to some extent to environmental pollution. For that reason when analysing the beneficial characteristics of chayote and plants such as chamomile, lavender, mint etc., as well as the other ingredients and see that their components help us to heal has been created an ointment for these purposes considering Mexico is one of the main producers of all the ingredients with which it was elaborated are also easy access.

Research Question

Can we make a natural product that helps the healing of wounds?

Problem approach

Considering that it is very common within the practice of many works, even in our daily activities, we can cause ourselves some not very deep wounds. The idea of creating a natural product that does not contaminate arises when we observe how the Chayote shell is discarded. This fruit releases sap, which on contact with the skin forms a white and solid film which contains properties that contribute to healing. Taking into account that the commercial dressings are made of elastic polymers and adhesives that pollute, in addition to the fact that wounds heal better when we do not use these dressings. Mexico is the world’s leading exporter of smooth green chayote, and is one of the first producers of the other natural elements that we use for the elaboration of healing.

 

 

Background

Objective

Produce a natural product based on chayote sap, plants,  honey and other natural products for skin healing, at low cost and without side effects

Justification

We are interested in this topic because we have observed that people have occupied indiscriminately, dressings (Band- aids, bandages and duct tape), that do not allow you to heal your wounds correctly, sometimes causing allergic reactions to the adhesives with which they are made, as well as infections, because there is not enough ventilation to heal normally, besides using medicines that could produce side effects and are very expensive, for that reason we took the task of looking for a natural healer that is inexpensive and allows for the correct and quick healing of the skin, considering that Mexico is one of the main producers of the ingredients that would be used in making the healing so it would be easy to obtain and it would be at a low cost to make it available to everyone.

 

 

 

 

Hypothesis

If we mix the chayote sap with natural products then we can make a natural healing, which is fast and effective and low cost in order to help people and planet

Method (materials and procedure)

Material

  1. Grid
  2. Balance
  3. Bowl
  4. 3 Beakers
  5. Spoon
  6. Squeezer
  7. Knife
  8. Peeler
  9. 30 ml sap of chayote
  10. 30 ml honey
  11. 100 ml coconut oil
  12. 50 gr Cocoa Butter
  13. 50 gr of beeswax
  14. Esencial oil of mint, lavender, thyme, rosemary, cloves, chamomile and oregano.
  15. One bottle of ointment
  16. One lip balm container

 

Procedure:

 

1.- Peel the chayote to obtein the sap.

2.- To colect de sap

3.- Chop the chayote into small pieces to squeeze it and get its juice

4.- Place a bowl on the grid and add water.

5.- Put 100 ml of coconut oil to Bain Marie until this liquid.

6.- Add 50 gr of Cocoa butter and mix until melted

7.- Add 50 g of Beeswax until integrated and melted.

8.-Add 30 ml of honey

9.- Allow to cool a little and add 30 ml of sap and chayote juice and integrate well with the mixture.

10.- Add esencial oils of   mint, lavender, thyme, rosemary, cloves, chamomile and oregano.

11.- Put some of the mixture in a bag so you can empty it in the lip balm container.

12.- Empty the contents in the corresponding containers and label them.

Results

We obtained 300 milliliters from a thick ointment, easy to apply water repellent, costing $38.00 thirty-eight pesos per 140 grams, was applied in many wounds and we could observe that the healing was faster, as well as the bleeding of a wound was contained

Discussion

Conclusions

The sap and chayote juice contain compounds that have been desathed has anti-inflammatory and soothing properties as well as stimulants in collagen and elastin synthesis that help early healing and skin regeneration, this mixed with the essential oils of mint plants, lavender, oregano, thyme, chamomile, cloves and Rosemary and which contain secondary metabolites necessary to have an antibacterial and antifungicide action, as well as honey, coconut oil, cocoa butter and beeswax whose properties are beneficial to human skin, make the ointment a complete product to help improve the wounds that people may suffer at home, work, school etc. The occupation of natural products is beneficial because it does not represent a risk of suffering side effects like that of the synthetic component. In addition to the fact that it can be prepared in a home-made way and at a low cost and according to the results obtained we can conclude that the objective of the elaboration of the same one was successful

Bibliography

1.-Plantas Medicinales. Tratamientos de las enfermedades por medio de las plantas.

Dr. JV. Sagrega Ferrándiz. Editorial Del Valle de México. S.A de C.V. México.

2.-Enciclopedia de las Plantas Medicinales Mexicana.Heriberto García Rivas. Editorial Posada.

3.-Guía de la Flora Medicinal, Tóxica, aromática y condimenticia.Baudilio Juscafresca. Editorial. AEDOS. Barcelona, España.

4.-Revista De Veras

Editada por Dirección de Financiamiento, Divulgación y difusión del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT).

Enero-Marzo.

5.-FCA UNAM

Ocampo Brando Elsy Giovanna

Ríos Barba Joana Itzel

Soria Luna Zaira Betsabe

31/05/2012

6.-El milagro del aceite de coco

Bruce Fife

Editorial Sirio S.A

2013

7.- Descubra el poder de la miel

Ángela Pardo García

Editorial Imaginador

Buenos Aires Argentina.

8.-Dermatoligía Texto y Atlas

Röcken Schaller Sattler Burgdorf

Editorial Panamericana

 

9.-La Farmacia verde

Dr. Jörg Grünwald y Chistof  Jänicke

Editorial Everest S.A.

 

10.-Vitaminas que Curan

La guía definitiva para aprovechar el inmenso potencial de enrgía de la naturaleza en la prevención y curación de enfermedades.

Alice Feinstein

Editorial Paidos Ibérica S.A de C.V

Barcelona España 1999

 

11.-Medicina Casera

Dra. Petra Wenzel

Editorial Everest S.A

12.- Rescatando y Aprovechando los recursos Filogenéticos de Mesoamérica volumen:3 chayote

Colegio de Posgraduados

Grupo interdisciplinario de investigación en sechium edule en México. A.C.

Ma. de Lourdes C. Arévalo Galarza

Jorge Cadena Iñiguez

13.-Grupo Interdiciplinario de Investigación en Sechium edule en México

Volumen 1. El Chayote

Jorge Cadena Iñiguez

Maria de Lourdes C. Arevalo Galarza

México.

14.- Cuaderno de trabajo

Taller de Farmacia de la Naturaleza

Centro de Empresas K Leonches

UPA Madrid

Junio 2013

15.- El Cuidado de la Heridas

F Martínez cuervo

  1. Soldevilla Agreda

Rincón Científico.

16.-Plantas Medicinales

Blanca Edith Escamilla Pérez

Patricia Moreno Casasola

Instituto de Ecología INECOL

México.

 

17.-Gaceta UNAM

Compendio de Arboricultura aplicado a las plantaciones en las carreteras

Dr. Luis Sainz y Gutiérrez

Imprenta de los Señores Rubio.

18.- Dermatología

Ronald Marks

Richard Motley

Editorial Manual Moderno S.A de C.V

México.

19.- Historia de los Medicamentos

Alfredo Jácome roca (Academia Nacional de Medicina).

Bogota, Colombia.

 

20.- Medicina, Salud y Nutrición Aztecas.

Bernardo Ortiz de Montellano

Editorial  Siglo XXI Editores

México.

 

21.- La Medicina Milagrosa de Nuestra Naturaleza.

Aceite Virgen de Coco

Dr. Bruce Fife

Editorial Piccadilly Books, Ltd.

Colorado Springs CO USA.

22.- El Coco Cura

Como Prevenir y Curar Numerosos Problemas de salud con esta maravillosa fruta.

Bruce Fife

Editorial Sirio. S.A.

www.medicinatradicionalmexicana. unam.mx.

www.botanica-online.com/chayote

www.revistaciencia.ame.edu.mx

www.komoni.chemisax.com/hospitales-medicosycuraciones-mexica/