ELABORACION DE PINO EN GEL


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Ciencias de los Materiales

Asesor: LUZ AMELIA OJEDA GARCÍA

Autor: Daniela Fragoso Amaya ()

Grado:

Resumen

Daniela Fragoso Amaya

Asesor: Luz Amelia Ojeda García

 

     Para realizar la presente investigación es importante analizar, los conceptos de limpieza y desinfección ya que ambos permiten eliminar y evitar la proliferación de microorganismos. Estos procesos juegan un papel importante dentro de cualquier lugar, ya que se puede generar contaminación o proliferación de microorganismos indeseables además de resistencias microbianas si no se establece y efectúa un protocolo de limpieza y desinfección adecuado a las necesidades de cada lugar.

Las sustancias químicas (desinfectantes) contribuyen a minimizar la presencia de microorganismos patógenos y/o toxinas asegurando la calidad óptima de los procedimientos que se realicen. Para ello propongo la elaboración del pino – gel, ya que le serviría a las personas para facilitar la limpieza de cualquier lugar, principalmente en casa.

En la presente investigación utilizaré el método documental para saber los antecedentes de la limpieza y desinfección; el método experimental, para realizar el producto químico de limpieza “pino-gel” y el método de campo en donde realizaré entrevista a un químico experimentado en productos de limpieza.

Pregunta de Investigación

1. ¿Cómo se hace el pino-gel? 2. ¿Para que sirve? 3. ¿Qué utilidades tiene?

Planteamiento del Problema

En la sociedad mexicana, se ha observado que la mayor parte de las personas, compran productos químicos que cada vez son más costosos, sin embargo considero que al realizar de forma casera el pino-gel, facilitaría y ahorraría el aseo doméstico así como ayudaría a cuidar la salud de las familias.

 

Antecedentes

Para iniciar mi investigación, primero tendré que hacer un recuento de cómo se crean y porqué se crean los desinfectantes, cual ha sido su uso a lo largo de la historia, para poder entender acerca del tema que estoy investigando.

Muchos desinfectantes y prácticas de desinfección han sido inspirados por prácticas empíricas de la higiene personal, tales como el escaldado con agua, el uso de colorantes o la exposición a los rayos del sol en primavera.

El arte y la ciencia de la desinfección precedió, sin duda, a la teoría infecciosa de la enfermedad. En un principio se observó que ciertos compuestos, cuando se aplicaban sobre cadáveres en descomposición o se agregaban a las aguas residuales, atenuaban la emanación de malos olores. Sobre tales bases empíricas, el uso de los desinfectantes y su aplicación en la desinfección se fue desarrollando hasta configurar una ciencia de considerable magnitud.

AGENTES QUÍMICOS UTILIZADOS A LO LARGO DE LA HISTORIA.

Desde un punto de vista histórico, la desinfección por agentes químicos fue practicada por múltiples procedimientos, aunque a veces no resultó fácil diferenciar el principio activo interviniente. Algunos de los productos más utilizados en la antigüedad fueron:

1.- Derivados de azufre: La más antigua referencia a una desinfección de locales por un producto químico parece ser la descrita en la Odisea, 800 años A.C., en la que Ulises, después de haber matado a sus rivales ordena que se queme azufre en la casa. En Europa, durante las epidemias de peste humana que tuvieron lugar en plena Edad Media, el azufre fue recomendado para desinfectar los locales y los objetos contaminados. En 1754, durante la epidemia de peste bovina, los objetos y las personas que habían mantenido contacto con los animales enfermos, eran fumigados igualmente con vapores de azufre. (SYKES, G. 1965)

2.- Derivados de mercurio: Los más antiguamente utilizados como desinfectantes y como pintura o revestimiento protector en China, en la India; en Egipto y en Europa. Su utilización en medicina fue retomada por los árabes, que la transmitieron a los europeos, quienes los utilizaron fundamentalmente para luchar contra la sífilis en Italia en 1429. Los trabajos de Koch, sin embargo, fueron los que demostraron definitivamente la eficacia del sublimado corrosivo sobre los microorganismos cultivados in vitro. (SYKES G. 1965)

3.- Los álcalis: Bajo esta denominación general, que deriva del término árabe al-quáli, que significa sosa, se reagrupan todos los productos básicos que poseer acción neutralizante sobre los microorganismos, incluyendo los virus. Los más antiguos de estos productos, utilizados en la práctica de la desinfección, son los derivados de la cal. (SYKES G. 1965)

El efecto detergente muy visible de la sosa sobre la materia orgánica y la facilidad de verificar su buena aplicación por los restos blancos que deja el tratamiento con este producto, ha sido tradicionalmente una razón que justifica su uso para la desinfección. (SYKES G. 1965)

Durante las epidemias de peste bovina que tuvieron lugar en Europa a comienzos del siglo XVIII, todos los responsables de los países afectados recomendaban medidas enérgicas de desinfección de los locales. Buena parte de su inspiración puede encontrarse en los trabajos originales de Giovanni Lancisi, el médico de los papas Inocencio XII y Clemente XI, quien aconsejaba ya en 1715 el lavado con sosa concentrada de fuentes, recipientes y abrevaderos, donde bebían habitualmente los bovinos. (BLOCK 1991)

En 1730, una ordenanza del emperador Carlos VI de Francia (que fue recogida en numerosos textos de la época), estipulaba que los establos donde se habían albergado caballos afectados de muermo, debían ser repintados con cal viva: En 1745 se prescribió, igualmente, la limpieza con sosa cáustica, de los recipientes que habían servido para alimentar animales afectados de peste bovina y el tratamiento con lechada de cal, de las maderas y las paredes de los establos. Incluso, los objetos que habían tenido contacto con los perros rabiosos, eran limpiados con agua jabonosa diluida “vertiéndola en grandes cantidades sobre los restos de saliva del animal rabioso”. (Mc CULLOCH, E, 1945).

4.-Los ácidos: Es conocido que los ácidos fuertes atacan los objetos más duros (piedra, metal, etc.) y que los ácidos orgánicos (vinagre) protegen frutas y legumbres de la putrefacción, lo que se estima como una razón que debió impulsar a embalsamadores, médicos humanos y animales, a proponerlos como desinfectantes.

Los egipcios utilizaban ya (3,000 años A.C.) el vino de palma y el vinagre para rociar las cavidades abdominales de los cuerpos (humanos y animales) que embalsamaban. En el primer siglo de nuestra era, Celso recomendaba el vinagre para desinfectar dolencias abdominales. (Mc. CULLOCH, E. 1945)

En 1676, Van Leeuwenhoek aportó la primera demostración científica de la acción de los ácidos que él verificaba en sus “animálculos” que describió, recuperando las bacterias recogidas de la superficie de sus dientes con vinagre de vino, las cuales dejaban de moverse. (BLOCK, 1991)

Por otro lado la desinfección por procedimientos físicos ha sido practicada desde la más remota antigüedad (en la cultura greco-romana, por ejemplo), y de forma empírica. Mucho más recientemente han sido identificados sus mecanismos de acción.

Objetivo

Saber cómo se hace el pino-gel casero (hecho en casa) y su utilización.

Justificación

A mí, me intereso este tema porque un día mi mamá y yo fuimos a una tienda a comprar algo y en esa tienda vendían un producto (o químico) llamado pino-gel y me pareció interesante el saber cómo se hace y que usos tiene.

 

Hipótesis

El saber, cómo se hace el pino-gel en casa, ayudaría a cuidar la salud de las familias.

 

Método (materiales y procedimiento)

METODOLOGÍA.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Ahora bien, para continuar con mi investigación, realizaré una investigación documental acerca de cómo se elabora el pino en gel, que beneficios tiene el utilizar el pino en gel; para ello utilizaré libros y el internet.

CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS FÍSICOS DE DESINFECCIÓN

Desde un punto de vista histórico, los métodos físicos de desinfección pueden agruparse en los siguientes:

  1. Desinfección por elevación de la temperatura: Fué una de las primeras ideas del hombre, que practicó el uso del fuego para purificar locales, objetos, cadáveres, etc., de los que sospechaba podían tener algún tipo de intervención en los males que afectaban a sus animales o a él mismo. Curiosamente, la eficacia de la incineración no ha sido considerada, en ocasiones, mejor que el simple encalamiento, como señalaban Lechlainché y Smith, entre otros. (REDDISH, G. 1957).
  2. Desinfección por fumigación es un procedimiento utilizado desde hace mucho tiempo para “purificar el aire”, quizás porque se había observado que el humo atrapaba los insectos, siempre sospechosos de causar enfermedades humanas o animales. En el año 429 A.C. este método había sido recomendado por Hipócrates para luchar contra una epidemia que atacaba animales y humanos en Atenas. Esta técnica, que tenía la ventaja de purificar el aire y que también podía desinfectar los objetos, vestidos, etc., fue recomendada en el siglo V por Végéce y después en el siglo XVIII en la lucha contra la peste bovina. (REDDISH, G. 1957).
  3. Desinfección por desecación. Este procedimiento asocia con frecuencia, la acción del calor y de los rayos ultravioleta, cuando se practica por exposición al sol. Había sido recomendado ya 7 siglos A.C. en la doctrina de Zaratrusta, para purificar las tierras donde habían reposado los cadáveres. Fue empleada en el antiguo Egipto para llevar a cabo el embalsamamiento de los cuerpos, después de un baño de sales. Seguramente fue el resultado de la observación de los cadáveres que se momificaban de modo natural como consecuencia de la desecación, en el desierto (REDDISH, G. 1957).
  4. Desinfección por filtración: Los antiguos Egipcios la utilizaban para purificar el jugo de uvas a través de una tela. En Persia, Sayyid Ismail Jorjani (1042-1135) observó que un agua filtrada (o hervida) tardaba largo tiempo en corromperse. Este método fue recomendado también en 1757 en la marina británica para purificar el agua, filtrándola en árena o en carbón. (REDDISH, G. 1957).

Contrario a lo que sucede en el caso de la desinfección química o física, la desinfección por agentes biológicos no representa un procedimiento puro, sino que se fundamenta, en último extremo, en bases químicas o físicas.

Desde un punto de vista histórico cabe señalar el interés del enterramiento, que constituye uno de los métodos más corrientes de desinfección, en particular de los cadáveres (humanos o animales), como consecuencia de un proceso biológico extremadamente complejo consistente en su degradación enzimática, pero también en la variación del contenido de oxígeno, presión, pH, temperatura, etc. (BLOCK, 1991).

Este método, es sin duda, el más antiguamente utilizado por el hombre. Es así que pareció más eficaz, incluso que la incineración. En 1502, las autoridades de Nördlinger eran responsables del enterramiento de los cadáveres de los animales muertos de rabia. (BLOCK, 1991)

METODOS DE LIMPIEZA

Los métodos para eliminar la suciedad se clasifican en físicos y químicos:

  1. Métodos físicos: Consisten en el arrastre de las impurezas ya sea con agua o aire (ej. Mangueras a presión, vapor), arena, cepillado, rascado, barrido o aspiración. Con estos métodos es importante tener en cuenta que pueden producir a su vez contaminaciones. Por ejemplo, la limpieza a alta presión o el barrido en seco produce aerosoles que pueden mantener los gérmenes en suspensión en el aire durante cierto tiempo.
  2. Métodos químicos: Consisten en la aplicación de productos de limpieza que reaccionan con los componentes de la suciedad facilitando su dilución o dispersión. (Bellon-Fontaine, 2002).

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Toda vez que al realizar la investigación documental, encontré poca información al respecto, acudí con el Químico Farmacéutico Biólogo Guillermo Buendía Pazarán, quien además tiene una maestría en Ingeniería Bioquímica y Molecular, por parte del Instituto Politécnico Nacional y quien se desempeña en el área de la salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social, muy amablemente nos recibió en su domicilio a efecto de realizarle la entrevista en donde nos habló acerca de los antecedentes de los limpiadores y nos indicó cual es la fórmula para realizar el pino gel y cuál es la estructura de cada compuesto químico.

Además de que amablemente nos invitó a su lugar de trabajo con la finalidad de explicarnos, cómo se realiza el Pino Gel y mostrarnos físicamente que elementos lleva.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Al encontrarme en el lugar de trabajo del Químico Farmacéutico Biólogo, procedió a enseñarme los ingredientes que son necesarios para el Pino Gel, los cuales son:

  • 90 ml de alcohol etílico (al 72%)
  • ¼ cucharadita de glicerina pura
  • ¼ cucharadita de trietanolamina
  • ¾ cucharadita de carbopol
  • 1/4 aceite de pino
  • Tiras de pH

Después procedió a explicarme como se realiza el pino gel, explicándome que es necesario protegerse al realizar cualquier compuesto químico, porque es peligroso el manejo de químicos por lo que también me dijo que los materiales necesarios son:

  • Lentes de protección
  • Cubre bocas
  • guantes

También me comento, que es importante utilizar un bate lenguas o una varilla para poder mezclar los ingredientes y de igual manera protegernos, todo esto por seguridad.

Una vez explicado lo anterior procedió a mezclar la trietalonamina con el carbopol y el alcohol al 72%, posteriormente después de un rato de mezclar dichos ingredientes procedió a poner la glicerina que me explicaba que es para que al contacto con dicho producto no se resequen nuestras manos y al final la esencia de aceite de pino para dar el aroma a pino, me explicaba que en este caso podría ser aroma a pino pero también se pueden utilizar diversos aromas, una vez mezclado dichos elementos, con las tiras de pH se mide su alcalineidad para determinar que está formado el pino gel y podemos agregar pintura vegetal verde para dar el color y listo está formado el pino gel; bueno pues todo esto fue una experiencia muy agradable, ya que conocí cosas nuevas, le agradezco al QFB Guillermo Buendía Pazarán, ya que sin su ayuda no hubiera sido posible la realización de dicho proyecto.

 

Galería Método

Resultados

En relación a los resultados de la elaboración del pino en gel me doy cuenta que es fácil conseguir los ingredientes y la elaboración del mismo en casa, siempre y cuando se protejan para la realización del mismo y lo pueden ocupar en casa para limpiar y desinfectar superficies planas y así cuidar nuestra salud.

 

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

PRIMERA.- Al analizar la historia de los desinfectantes, me doy cuenta de la importancia que tiene el saber desinfectar un lugar, en este caso, nuestra casa, a efecto de no enfermarnos y mantenernos sanos.

SEGUNDA.- Aprendí las formas de como desinfectar un lugar y los métodos físicos de desinfección.

TERCERA.- Aprendí a cómo elaborar el pino en gel y la utilidad que tiene en los hogares, ya que si un lugar no se desinfecta se podrían proliferar microorganismos que enferman a las personas, en este caso a nuestra familia.

Bibliografía

Delgado Medina, Erika y Díaz Roa, Paola Andrea, Elaboración y Documentación del Programa de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios del Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Microbiología Industrial, Bogotá D.C., 2006.



ELABORACION DE PINO EN GEL

Summary

Research Question

1. How the pine-gel is made? 2. What is it for uses? 3. What other does it have?

Problem approach

Background

Objective

Knowing how the pine-gel home is made (homemade) and its use.

Justification

I am interested this issue because my mom an I went to a store to buy something and the store sold a product (or chemical) called pine-gel and I found it interesting to know how it’s made and what uses has.

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography