¿Cómo han evolucionado las caricaturas de los cómics?


Categoría: Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)
Área de participación: Ciencias Sociales y Humanidades

Asesor: LUZ AMELIA OJEDA GARCÍA

Autor: Miguel Alejandro Martinez Preciado ()

Grado:

Resumen

Los cómics han sido y han estado presentes en la vida social, desde la época de los egipcios tomando fuerza en los inicios de la imprenta hasta nuestros días, contando historias, dando vida a sus personajes, guardando su historia, representada con dibujos y en tiras con un simple papiro y su evolución en blanco y negro, hasta llegar al color, como se desarrolla primero con tan solo simples dibujos, hasta los globos con dialogo dando vida a un sinfín de historias a manera de expresión.

Signos que expresan una duda, idea, enojo que han sido vistas tantas veces por nuestros ojos y nos reflejan la expresión de cada una de las emociones dadas en la historia, incluso en los cuentos ahora como ya incluyan una voz o un sonido que los niños pequeños que a un no saben leer inician con sonidos.

 

 

Pregunta de Investigación

¿POR QUÉ NOS GUSTAN LOS CóMICS?

Planteamiento del Problema

Los cómics o historietas han surgido a lo largo de la historia como una manera de expresión una historia o un cuento, inconformidad social o una expresión, donde inicia a ciencia cierta no se puede dar el crédito al nacimiento de la imprenta, porque tendríamos que volver atrás hacia los antiguos europeos quizá incluso mas atrás. Todos conocemos solo los héroes o alguna caricatura política en el periódico, pero como inicia y se ha desarrollado, el uso que se le ha dado ha sido hoy en día una manera de expresión popular que ha desarrollado historias que nos han entretenido.

Antecedentes

Los antecedentes más cercanos a las historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura.

La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente.

El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica), sobre asuntos modernos, presentados en colecciones de grabados para ser leídos en secuencia como un relato. Con el tiempo se fueron perfeccionando los bocadillos con lenguaje hablado, en especial en los dibujos de James Gillray.

En 1809 llegó, por parte de T. Rowlandson, una serie de aventuras de un personaje dibujado: «El viaje del Doctor Syntax» (derecha, arriba). En 1867 llegaría lo que muchos consideran como el primer personaje del cómic inglés: «Ally Sloper» (izquierda), creado por Charles Ross, con dibujos de Marie Duval. En 1890 fue el auge de las revistas de cómics, con el primer número de «Comic cuts» (editado por A. Harmsworth). A partir de 1904 W. Haseldem hizo evolucionar la tira diaria de carácter político.

Sin embargo, las tiras cómicas llegaron tarde a los periódicos británicos, y, al principio, estaban dirigidos a los niños, con personajes como «Teddy Tail» (1915) y «Rupert» (1920), todos con el texto impreso debajo. Luego llegó «Pop» (de Watts, en 1921), con el texto en globos. En 1932 Norman Pett crea su famosísima «Jane». En 1957 aparece, en el Daily Mirror, «Andy Capp» (derecha, de Reg Smythe). Entre 1950 y 1969, se publicó, en la revista «Eagle», a «Dan Dare», de Frank Hampson. Más recientes son las feroces sátiras políticas de Steve Bell tituladas «If»

 EL CÓMIC EN ESTADOS UNIDOS.

Se considera que Norteamérica es la cuna del cómic, pues allí se inició su publicación en forma masiva en los periódicos, y también se empezaron a publicar los «comics books» (revistas de comics). El origen de la historieta en los Estados Unidos está estrechamente ligado al desarrollo del periodismo moderno. La causa principal fue la lucha de poderes de Hearst y Pulitzer, dos magnates de la prensa norteamericana, en la puja por la conquista de nuevos lectores de los diarios de información. Hearst se hace a su propio equipo de dibujantes y se trae del «World» a Richard F. Outcault, quien es considerado el pionero de la literatura dibujada.La primera página de historietas del «World» apareció el 9 de abril de 1893, se hicieron los primeros experimentos con el color, y Outcault crea a «Yellow Kid», personaje que refleja la vida de los bajos fondos y se convierte en la principal atracción del diario (dibujo de la derecha). En 1897 produce, para el «New York Herald», un nuevo personaje, «Buster Brown»; este nuevo pibe pertenece a la clase alta.

El dibujo de Rudolph Dirks «Katzenjammer Kids», conocido como «El capitán y los pilluelos», es considerada la primera historieta verdadera. Apareció el 12 de diciembre de 1897, y tuvo una gran aceptación del público, Dirk introdujo el uso del óvalo que encierra el diálogo, dándole más dinamismo al dibujo.

En nuestro país, en 1904 se publica En Patufet, tebeo en lengua catalana que alcanzó gran difusión. No obstante, el primer auténtico tebeo fue Dominguín, editado en Barcelona en 1915.
El decano de los semanarios españoles infantiles es el TBO, aparecido en Barcelona en 1917. Su fama fue tal que con el nombre de «tebeo» se conocen todas «las publicaciones infantiles cuyos temas se desarrollan en series de dibujos», tal como lo define la Real Academia de la Lengua.

Hoy, con dudoso acierto, le llamamos también «cómic», vocablo inglés que ha pasado al castellano -también lo reconoce la Real Academia- y que, en un principio, se aplicó a las historietas cómicas, ampliándose después también a las de aventuras, ciencia-ficción y policíacas.

Quién no recuerda a Roberto Alcázar y Pedrín? ¿O a personajes como El Jabato o El Capitán Trueno? Popeye, Florita, Jaimito, El Guerrero del Antifaz, Diego Valor, Supermán, Zipi y Zape, La Familia Ulises, El Aguilucho, El Llanero Solitario, El Capitán Centella…. éstos, y otros muchos más, son los personajes protagonistas del extenso fondo de tebeos antiguo.

 EL CÓMIC EN EUROPA

 ALEMANIA

Vale señalar que los primitivos ejemplos en este país incluyen los grabados en madera de fines del siglo XV sobre temas religiosos, políticos y morales. Mucho después, resultó que Alemania tendría a uno de los pioneros del cómic, Wilhem Busch. Su estilo audaz y animado, y sus metáforas visuales, que reflejaban el movimiento y los estados psicológicos, fueron muy imitados. La más celebrada de las creaciones de Busch fue la pareja de pilluelos «Max und Moritz»; esos dos «niños terribles» del humor alemán fueron creados en el año 1865.

Ya por el año 1934, la tira cómica más popular fue «Vater und Sohn» ( de E. O. Plauen), que desarrollaba historias jocosas y sin palabras protagonizadas por un caballero y su travieso hijo. Es importante señalar que, en la época de Hitler, se prohibió cualquier tipo de historietas, por lo que se estancó el desarrollo.

 

En 1912 llegaría la tira «Pooly and Her Pals», de Cliff Sterret; en 1913 «Bringing Up Father», de George McManus, y, en 1917, «The Gumps», de Sidney Smith. Las series de aventuras llegarían por el año 1924, con tiras como «Wash Tubbs», de Roy Crane (donde aparecería, en 1929, el popular personaje «Captain Easy»), seguidas por «Buck Rogers», en 1928, de Nowlan y un personaje secundario de la tira «Thimble Thater», llegaría «Popeye el marino» (abajo), creado por Elzie Segar, y en 1930 «Blondie», de Chic Young. Otra creación sería, en 1933, de Ritt y Gray.  Calkins, y por «Tarzán», en 1929, de Hal Foster (basado en la creación de Burroughs). Por otra parte, en 1929, como Personajes que fueron famosos como dibujos animados, también tendrían su aparición en las historietas, como ser «Felix the Cat» (El gato Félix), de P. Sullivan (en 1923), «Betty Boop», de Fleisher y Counihan (en 1925), «Mickey Mouse» (el ratón Mickey), de Walt Disney (en 1930), «Donald Duck» (el pato Donald), también de Walt Disney (en 1934), y, finalmente, de W. Hanna y J. Barbera (en 1942). En 1933, como un personaje secundario de la tira “Fritzi Ritz”, de Ernie Bushmiller, aparecería (conocida en Latinoamérica como “Periquita”), quien, a partir de 1938, sería protagonista de sus propias tiras. Poco a poco comienzan a surgir historietas de personajes comunes y corrientes que se caracterizaban por ser héroes, historietas de soldados de guerra, magos u hombres perdidos en la selva de niños y luego criados. En la época del gangsterismo era natural que el lector desease encontrar el policía astuto y duro que resuelve todas las situaciones; así nace en 1931 «Dick Tracy», por Chester Gould. Por otra parte, en 1934 Milton Caniff crearía la serie «Terry and the Pirates». En 1935, en el «Saturday Evening Post», aparecería por primera vez «Little“, de «Marge», tira que empezó a publicarse como cómic independiente en 1944.

Fig. 4 Betty Boop

A  mediados de los años ’30 surgen pequeñas compañías como All Star Comics, Action Comics, o Detective Comics. Las historias comienzan a subir de calidad. Los escritores y dibujantes adquieren un estilo característico del comic al que ahora se le llama «americano». Surgen historias de detectives, científicos y personajes más atractivos, y con habilidades superiores a las humanas, siempre salvando al planeta o a su comunidad de una catástrofe mayor. En 1938 llega «Superman» (derecha) de Siegel y Shuster, que inaugura la moda de los «superhéroes» disfrazados, poseedores de poderes extraordinarios y dotados de una doble personalidad. Así, aparecerían también «El Fantasma» (de Falk y Moore), «Batman» (1939, de Kane), «Flash» (1940, de Gardner y Lampert), «La Mujer Maravilla» (1941, de Marston) y «Linterna Verde» (1940, de Nodell y Finger).

Superman

En el comic americano los superhéroes siempre se meten en grandes líos y son los únicos capaces de salvar al planeta y en ocasiones al universo, están rodeados de enemigos, locos, maníacos o con grandes complejos, pero aun así nos impresionan y envuelven en sus maravillosas historias, dibujos y aventuras sin saber que nos depara el futuro. En 1934 se crearía la serie policial «Secret Agent X-9», escrita por Hammett y dibujada por Raymond. Por otro lado, en 1946 llegaría «Rip Kirby», de Raymond. En 1948 Walt Kelly crearía la tira cómica.

En 1950 llegaría la serie «Charlie Brown», de Schulz, con sus personajes «Peanuts», «Lucy», y, sobre todo, «Snoopy».También aparecen historias de terror, como «Tales From The Cript». En la década del ’60 la compañía «Marvel Comics» publicaría «Los Cuatro Fantásticos» (1961, de Stan Lee y Jack Kirby), «El hombre araña» (abajo, en 1963, de Lee y Ditko), «El increíble Hulk» (1962, de Lee y Kirby) y «X-Men» (1963, también de Lee y Kirby).
En el año 1973 llegaría «Hagar the Horrible», conocido aquí como «Olaf El Vikingo» creado por Dik Browne. En 1978 aparecería «Garfield», de Jim Davis, y en 1985 «Calvin and Hobbes», de Watterson. Más cercana en el tiempo hay que mencionar a «Sin City», una serie de historietas creadas por Frank Miller en 1991.

EL CÓMIC EN JAPÓN. 

En el año de 1814, el artista Katsushika Hokusai comenzó a realizar dibujos en los cuales narraba historias cortas protagonizadas por samuráis, representando las guerras y sucesos por los cuales había atravesado Japón durante aquel período. Justamente, este pintor crearía el término manga, juntado los términos «man» (involuntario) y «ga» (dibujo o pintura). En 1930 ve la luz Ogon Bat, de Suzuki y Nagamatsu; el personaje era un semidios justiciero que combatía el crimen, un pequeño preferente al mundo de los superhéroes. El primer autor japonés que rompió las filas del material extranjero fue Rakuten Kitazawa, en el suplemento dominical Jiji Manga (del diario Jiji Shimpou). He aquí, pues, la génesis de la aplicación del nombre manga, que tendría su desarrollo (y se convertiría en una verdadera industria) en la posguerra.

En 1945 se crea un antes y un después en la historia del manga de la mano de Osamu Tezuka, quien es el responsable por completo de toda la estética, la narrativa y la puesta en página de lo que conocemos actualmente como Manga. La obra de Tezuka que revolucionó el mundo del manga fue Shinkataragima (La nueva isla del Tesoro). Quizá inspirado por los dibujos de Disney, en cada obra suya (y de sus sucesores) hay una gran cantidad de imágenes y dibujos minuciosos, con personajes de ojos grandes y redondeados, y con mirada intensa.

 Tezuka volcó todo su amor por el cine y la animación en planchas de papel barato y expandió su forma de ver los mangas a través de otras obras como Janguru Taitei (Emperador de la Jungla), Tetsuwan Atom (Astroboy), Ribon no Kishi, etc. Otro autor que se destacó mucho fue Katsuhiro Otomo (sobre todo con «Akira»).

Fue así que ciencia ficción, fantasía, y aventura cotidiana relajaron a toda una generación. Personajes como Centella (1968), Mazinger Z (1980), Fantasmagórico (1975) y Meteoro (1982) triunfaron también en el resto del mundo. La humanidad de los personajes nipones, que tenían debilidades y se enamoraban, calaron perfectamente en América.

Las series se desarrollaron con longitudes extensas y numerosas sagas, como en el caso del popular manga «Dragon Ball» (creada por Akira Toriyama abajo, inspirado en una vieja leyenda china,), en la que se narran las aventuras de Goku y de todos los personajes a los que va conociendo a lo largo de más de siete mil páginas.

SEMANARIOS ANTES DE LA GUERRA CIVIL  (1915-1936)

La primera edición de comic que se publica con regularidad, DOMINGUÍN aparece en Barcelona. Se dirige a un público mayoritariamente adulto.

Joaquín Buigas Garriga compra la revista TBO (1917) y la transforma según su estilo, consiguiendo a los pocos números un éxito notable. Son los principales colaboradores de la época clásica los siguientes historietistas: Donaz, Urda, Rapsomanikis, Opisso, Nit, Francisco Mestre, Tínez, Sabatés, Serra Masana, Salvador Mestres, Cabrero Arnal, Moreno, Benejam, Coll, Muntañola, Arnalot y muchos más.

 

LA REVISTA DE MICKEY (1935), es un cómic que tiene la suerte de disponer de los mejores dibujantes del país, Tanto en el plano realista como en la humorística. Son los más importantes: Cabrero  Arnal, Moreno, Riera Rojas, Jaime Tomás, Celemín, Sabatés y Emilio Freixas.
En 1936, La Guerra Civil acaba con la evolución que hasta aquel momento había conseguido el cómic español.

LAS GRANDES REVISTAS INFANTILES Y JUVENILES.

DE LA POSGUERRA (1940 / 1960)

Terminada la Guerra Civil (1939), el país tiene carencias de todo tipo: materias primas, hambre, pérdida de las libertades y una feroz censura militar. Los cómics se resienten a su manera también. A pesar de esto, se hace posible el nacimiento de unos grandes historietistas.

 LOS HÉROES ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN (1940) es un cómic de escasa calidad que utiliza un lenguaje populista con refranes y expresiones vulgares, muy de acuerdo con las costumbres de la España de posguerra. Ni  los más optimistas de aquellos tiempos hubieran podido  imaginar que ésta colección llegaría a ser la más larga de aventuras publicada en el país. El año 1949 aparece en el mercado FLORITA, la revista  estrella durante mucho tiempo de las adolescentes. Probablemente la mejor revista de niñas con buenos guiones y excelentes dibujos. Colaboran los mejores historietistas del  país,  prácticamente son los mismos de EL COYOTE, además  de Pili Blasco.

 Más adelante salen otros cómics, como MARILÓ (1950), SISSI (1958) o LILY (1959) con variaciones y estilos diversos para la mujer del momento y que al principio intentan imitar a FLORITA. Un ejemplo de aprovechar el éxito de otros medios (los mundos de la canción ligera) lo hallamos en CLARO DE LUNA (1959), de contenido amorfo. Presenta una historia argumentada en el contenido de la letra de una canción de moda de la época.

 Una colección semanal en la cual colaboran diferentes artistas de ambos sexos, dando una visión extraña de difícil digestión. La aceptación de ésta  revista se debe a los acontecimientos de la época: la apertura del régimen franquista, la llegada de la televisión, la propagación de festivales de la canción y los «guateques». También llega alguna publicación como MARY NOTICIAS (1960) de Carmen Barbará, y LILIÁN AZAFATA DEL AIRE (1960) colecciones con protagonistas femeninas, haciendo contrapunto al machismo permanente de los cómics españoles de aventuras.

LAS GRANDES REVISTAS DE HUMOR INFANTILES Y JUVENILES (1940/1970) 

Las revistas y comics en España se convierten en una gran distracción para los momentos difíciles que de vivían en estos años en España.Los cómics de humor están rebosantes de originalidad y fantasía, encabezados por las revistas  TBO, PULGARCITO y JAIMITO.

La revista TBO se vuelve a publicar a partir de 1940, de manera intermitente. Los primeros tiempos son difíciles y la  falta de autores artísticos y literarios hace que la revista esté escasa de contenidos.

Después, en sus páginas se ven algunos de los personajes más populares de los cómics: LAFAMÍLIA ULISES, EUSTAQUIO MORCILLÓN, MELITÓN, PÉREZ, CRISTÓBAL Y ANGELINA JAIMITO (1945) es un exitoso TBO aunque no consigue ponerse al nivel de ventas del anterior. La revista, presentó como positivo, la incorporación al cómic español, de un grupo de creativos valencianos tanto en el campo humorístico como en el realista. A partir de 1947 Pulgarcito pasa a ser una ráfaga de aire fresco en los momentos difíciles de la posguerra. Los personajes másEs remarcable el éxito que unos pocos personajes de cómic han obtenido a lo largo de muchos años en el mundo infantil. Sucede el fenómeno natural de la renuncia de los lectores constantes a las publicaciones infantiles.
Un creador nato Escobar, ya desaparecido, al cual le han sobrevivido los geniales gemelosZipi y Zape afortunadamente en constante reedición por Ediciones B.
 
 Gracias a Francisco Ibáñez, aun hoy después de más de cuarenta años apareciendo sus personajes en las páginas de los cómics de nuestro país,haciendo vivir a sus exitososMortadelo y Filemón delirante parodia surrealista de los famosos detectives Sherlock Holmes y su ayudante el doctor Watson. Creados
en 1958 en las páginas de Pulgarcito de la editorial Bruguera y algunos otros personajes de su creación, no tan populares pero no menos divertidos que los mencionados.

 LAS REVISTAS DE AVENTURAS (1938 1960)

CHICOS (1938) empieza a publicarse en plena Guerra Civil. Toda su trayectoria la hacen poniendo a la venta un material impreso con papel de mínima calidad y contenidos irregulares. No es hasta el año 1939 que contrata a dos autores, los mejores creadores de cómics del país dentro de  la línea realista.Se trata de Jesús Blasco y Emilio Freixas. Aquí nace CUTO prototipo del cómic de calidad español, similar a cualquier creación de los mejores extranjeros.  EL CAMPEÓN (1948) de vida efímera, es una gran  publicación que a pesar de todo aporta una buena calidad estética con muy buenos historietistas de la casa Bruguera; la mayor parte originarios de PULGARCITO. Otro personaje famoso, es EL GUERRERO  DEL ANTIFAZ (1944), típico personaje de capa y espada. Abarca más de  20 años de luchas, heroicos rescates y batallas y múltiples batallas que se adentran en los pensamientos de los jóvenes apasionados por el cómic.

 EL GUERRERO DEL ANTIFAZ, tuvo diferentes imitadores a lo largo de los años, pero ninguno  pudo igualarlo. Más que el dibujo, a cargo de M.Gago, un versátil y extraordinario creador de cómics que consigue un gran éxito.

 DIEGO VALOR (1954), es el cómic por excelencia de ciencia-ficción en España, en el que la «ciencia» es casi inexistente.

 HAZAÑAS BÉLICAS (1948) es el relato de unas vivencias persones enmarcadas en un ambiente de guerra. Presenta unos dibujos muy cuidados. Su creador Boixcar,consigue captar el interés de los aficionados al tema. Es una de las escasas publicaciones donde los soldados alemanes de la II Guerra Mundial  hacen el papel de buenos con unos extraños guiones aceptados por el régimen dictatorial del país.

 

 

 

Objetivo

Dar a conocer la historia y trayectoria de los cómics así como las partes del relato que  la conforman.

Justificación

Me agradó el tema ya que en relación a las películas que están pasando en las salas de cine actualmente, el como se ven y se realizan desde tiempo atrás las caricaturas, comenzaron a salir personajes ya no en ficción hechos con imágenes creadas por dibujantes, fueron cambiando por personas reales, las tramas diferentes.

Hipótesis

Si doy a conocer la historia de los cómics y su valor artístico y de entretenimiento, entonces; promoveré su lectura, alentando a más público a buscar algún tiraje de su agrado.

Método (materiales y procedimiento)

Mi investigación fue realizada sólo en internet con información sobre la evolución de los cómics en el mundo.

Galería Método

Resultados

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

Conocer sobre los cómics y su historia ha sido interesante porque me ha despertado la curiosidad por aprender más acerca de ellos.

 



¿Cómo han evolucionado las caricaturas de los cómics?


¿Cómo han evolucionado las caricaturas de los cómics?

Summary

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography